top of page

Teología de la Liberación y Medicina Basada en el Amor: La esencia de la atención médica

  • Foto del escritor: elblogdelaseccion1
    elblogdelaseccion1
  • 7 dic 2024
  • 5 Min. de lectura

Realizado por: Ángela Guzmán

En el contexto del Perú del siglo XXI, la salud pública enfrenta día a día innumerables desafíos, todos ellos marcados por desigualdades sociales, económicas y culturales. Las estadísticas revelan que un porcentaje significativo de la población aún carece de acceso a servicios de salud adecuados, como también al derecho de agua y desagüe, lo que afecta especialmente a las comunidades más vulnerables (1). Ante esta realidad, la teología de la liberación y la medicina basada en el amor emergen, ambos como enfoques complementarios que pueden transformar y revolucionar la práctica de la salud pública, promoviendo un modelo más justo, equitativo y humano.


La teología de la liberación, que surge en América Latina en la década de 1960, se centra en la búsqueda de justicia social a través de la fe cristiana y sus actores (2). Este enfoque destaca la importancia la acción social comprometida con los más desventajados, entre ellos los pobres y oprimidos (3). En el Perú, donde la pobreza y la desigualdad aún sigue enquistada en la sociedad, la teología de la liberación invita a replantear las estructuras sociales y económicas que perpetúan la exclusión.


Uno de los principios fundamentales de esta teología es que la verdadera espiritualidad debe manifestarse en la lucha por la justicia y la dignidad de aquellos que son marginados, a quienes la sociedad no reconoce como iguales a ellos mismos (3). Este enfoque se puede aplicar directamente al ámbito de la salud, donde se debe considerar la salud no solo como un bien individual, sino como un derecho colectivo; tomando este concepto desde esta perspectiva, es un aspecto fundamental del desarrollo humano y social el cual requiere de una atención prioritaria.


Por otro lado, la medicina basada en el amor se aparta de un modelo puramente biomédico y se centra en la relación entre el profesional de la salud y el paciente, de la mano a una atención biopsicosocial y el toque humanista. Este enfoque enfatiza la empatía, la compasión y la atención integral, reconociendo que la salud de una persona no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que está influenciada por factores emocionales, sociales y espirituales (4).


En el contexto peruano, donde las interacciones entre comunidades son esenciales, la medicina basada en el amor puede desempeñar un papel crucial ya que la atención médica que incorpora el amor y el respeto hacia el paciente no solo mejora la calidad de la atención, sino que también fomenta un ambiente de confianza y colaboración (5). Este tipo de relación puede ser especialmente valioso en comunidades indígenas y rurales, donde el respeto por las tradiciones culturales y la comunidad es fundamental.


La interacción entre la teología de la liberación y la medicina basada en el amor ofrece un marco sumamente importante para abordar los problemas de salud pública en el Perú, esto debido a que ambos enfoques subrayan la importancia de ver a los pacientes como seres humanos completos, cuyas vidas están influenciadas por una serie de factores sociales y económicos. Esta visión holística es crucial para implementar políticas de salud efectivas y justas que puedan beneficiar a los sectores más vulnerables y la sociedad en general.


De mismo modo, la desigualdad en el acceso a servicios de salud en el Perú es alarmante, las poblaciones rurales e indígenas se encuentran expuestos a mayores tasas de enfermedades y mortalidad, en comparación con las poblaciones urbanas, hecho impulsado por el centralismo que caracteriza a nuestro país. Esta situación se agrava por la discriminación y la falta de atención a las necesidades culturales específicas (6). La teología de la liberación, al centrar su mensaje en los pobres y oprimidos, proporciona una crítica valiosa a este contexto, ya que plantea que reconocer y atender las injusticias estructurales es fundamental para lograr una mejora significativa en la salud pública.


Por otro lado, la medicina basada en el amor puede servir como un antídoto frente a esta desigualdad, esto debido a que, al fomentar la dignidad y el respeto en la atención médica, se puede mitigar el impacto negativo de las desigualdades sociales. Esto implica formar a los profesionales de la salud en competencias culturales y en habilidades interpersonales que les permitan conectar auténticamente con sus pacientes, independientemente de su origen social o económico.


En el Perú, hay iniciativas que reflejan la integración de estos enfoques, mostrando resultados positivos en la mejora de la salud pública. Por ejemplo, algunos proyectos de salud rural han implementado modelos que combinan la atención médica con el fortalecimiento de las comunidades. Estos programas han logrado reducir las tasas de desnutrición y mejorar el acceso a servicios de salud mediante la colaboración con líderes comunitarios y la promoción de prácticas de salud basadas en el amor y la solidaridad.


Un caso emblemático es el trabajo de organizaciones no gubernamentales que promueven la salud materno-infantil en zonas rurales (7), incorporando tradiciones locales y fomentando la participación de las mujeres en la toma de decisiones. Estos modelos no solo mejoran la salud, sino que también empoderan a las comunidades, haciéndolas protagonistas de su propio bienestar.


A pesar de los logros, la implementación de estos enfoques enfrenta varios desafíos. La resistencia al cambio dentro de los sistemas de salud, la falta de recursos y la escasa formación en atención integral son barreras que deben superarse. Sin embargo, la creciente conciencia sobre la importancia de la salud mental y el bienestar social ofrece oportunidades para avanzar en esta dirección.


Es crucial promover la formación de profesionales de la salud que adopten estos principios. La educación en valores de justicia social y atención centrada en el paciente puede ser transformadora, capacitando a los futuros profesionales para abordar las desigualdades que afectan la salud de manera más efectiva.


En conclusión, la intersección de la teología de la liberación y la medicina basada en el amor representa una oportunidad única para repensar la salud pública en el Perú del siglo XXI. Estos enfoques no solo promueven la justicia y la equidad, sino que también ofrecen un camino hacia una atención más humana y compasiva. Al integrar estos principios, podemos construir un sistema de salud que no solo trate enfermedades, sino que también fomente el bienestar integral y la dignidad de todas las personas, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. En este proceso, el amor y la justicia deben ser las fuerzas motrices que guíen nuestras acciones hacia un futuro más saludable y solidario.


BIBLIOGRÁFIA


1. Gob.pe. El 10 % la población peruana no tiene agua potable y 23 % no accede al alcantarillado. [Internet]. 22 de junio de 2023 [citado 27 de octubre de 2024] Disponible https://www.gob.pe/institucion/sunass/noticias/781301-el-10-la poblacion-peruana-no-tiene-agua-potable-y-23-no-accede-al alcantarillado en:


2. Tahar Chaouch, Malik. La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica. Revista mexicana de sociología. [Internet]. [citado 27 de octubre de 2024] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188 25032007000300002&lng=es&tlng=es.


3. Gutierrez G. Teología de la Liberación. Perspectivas. [Libro en Internet]. 19 de junio de 1972 [citado 27 de octubre de 2024] Disponible en: file:///C:/Users/Angela/Downloads/L9.%20Gutierrez-gustavo-teologia-de la-liberacion-perspectiva.pdf.pdf


4. Cruz Bejarano, S.R. Medicina basada en el amor: Un antiguo camino en salud. [Libro en Internet]. Mayo 2024 [citado 27 de octubre de 2024] Disponible en: file:///C:/Users/Angela/Downloads/L6 %20Medicina%20Basada%20en%20el%20Amor.pdf


5. Calvis-González Marianela R.. El amor como base de una relación efectiva entre médico y paciente. Rev. Mex. med. familiar [revista en la Internet]. Junio 2022 [citado 27 de octubre de 2024]; 9(2): 41-42. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2696 12962022000200041&lng=es https://doi.org/10.24875/rmf.22000023.


6. Plataforma del estado peruano. Equidad en el acceso a los servicios de salud en el Perú. Análisis de las características de la población que accede y no accede a los servicios de salud. [Internet]. [citado 27 de octubre de 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E st/Lib0387/cap-051.htm


7. Save the Children. Maternidad segura y salud infantil en comunidades altas en Perú. [Internet]. [citado 27 de octubre de 2024] Disponible en: https://www.savethechildren.org.pe/proyectos/maternidad-segura-y salud-infantil-en-comunidades-altas-en-peru-every-one/

Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
bottom of page