top of page

Generando conductas positivas en la población

  • Foto del escritor: elblogdelaseccion1
    elblogdelaseccion1
  • 7 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Realizado por: Vincent Quillilli

Abstract: 

 

Health promotion changes the vision of the concept of health, we need a positive concept of health, we must aim from an individualistic to an community concept, we have to diference from prevention of health and promoting of healt, the last one focus on socials and physicological  determinants of health, another key concept of promoting of health is equality in access to an services of health, this include reduce the breackthrough that violates the human rigths and justice.

 

Health promotion seeks to reduce health inequality through public policies, focusing on a salutogenic approach that prioritizes education and wellness over treatment. In Peru, the healthcare system tends to only think about medical problems, ignoring how social, political, and economic issues affect health. Disparities in healthcare access between urban and rural areas are attributed to inadequate infrastructure and healthcare professionals, compounded by insufficient social security and limited drug access. Political issues like corruption and insufficient funding exacerbate resource shortages, while economic instability negatively impacts healthcare access by affecting employment and income. 

 

Empecemos entendiendo el concepto de promoción de la salud, primero, debemos percibirla como un concepto positivo, este concepto hace énfasis en las variables asociadas a la mejora del bienestar poblacional, buscando optimizarla, es necesario conocer las condiciones de un determinado grupo humano, qué es lo que determina el estado de salud, lo que conocemos como determinantes sociales o causas de las causas.

 

No debemos confundir la promoción de salud con la prevención de enfermedades, esta percibe al ser saludable como alguien libre de enfermedades y plantea políticas individuales, necesitamos plantear políticas que respondan a las necesidades de la población en conjunto.

 

Las diferencias dentro del acceso a servicios y bienes en el campo de la salud, se conoce como inequidad, cuando hablamos de equidad de salud, no solo debemos centrarnos en garantizar un acceso igualitario de la población hacia los medios que se requieren para sostener o aumentar el estado de la salud, sino enfoquémonos en disminuir las brechas que atentan contra los derechos humanos y la justicia en general.

 

En general, la promoción de la salud, plantea una reducción de redistribución injusta de la salud, ya sea por medio de políticas públicas, como lo son las intervenciones selectivas, dirigidas a un sector vulnerable, el cual cuenta con un limitado acceso a servicios de salud, y por ello, obstáculos a un camino de condiciones saludables.

 

Tengamos presente un concepto interesante, el enfoque salutogénico, este concepto busca la manera de educar a la población mediante la promoción de la salud, antes que recuperarla o rehabilitarla, este enfoque toma en cuenta los diversos factores asociados al aumento de la salud y determinantes del bienestar en la población, tanto a nivel individual como a nivel comunitario.

 

Como determinantes sociales de la salud, tengamos en cuenta las condiciones en las que el ser humano se desarrolla, la manera en que crecen y envejecen, así como el sistema social al cual se encuentra sujeto, y demás fuerzas externas que influyan en el estilo de vida que adopte.

 

Una de las deficiencias del sistema de salud peruano es que en este prima un enfoque biomédico el cual no permite comprender las carencias de este o las causas subyacentes de la enfermedad, dentro de las cuales encontramos las de origen social, político y económico. 

 

Detengámonos un momento y observemos el sistema de salud que rige en nuestro país, démonos cuenta en cómo el enfoque biomédico está enraizado a nuestra cultura, el enfoque biomédico, se centra en la detección de la enfermedad tomando solo en cuenta los factores biológicos, y percibe a las causas sociales, psicológicas y económicas, como agentes externos sin relación al estado de salud del paciente, estos supone un gran sesgo a la hora de tratar con seres humanos.

 

Dentro de las problemáticas de índole política, distingamos a la corrupción y a la baja destinación de recursos al sector de la salud, los veremos reflejados en la pobre infraestructura, desactualización en equipos médicos, los cuales, se requieren que sea de tecnología de punta para realizar intervenciones de primera. Unos recursos limitados en el campo de la salud, puede significar desigualdades en el acceso a servicios, haciéndose notar esta diferencia aún más en sectores vulnerables como lo es el sector rural.

 

Si bien es cierto, resulta imposible realizar cambios estructurales en el sistema de salud por nuestra cuenta, teniendo en cuenta las posibilidades que tenemos y el financiamiento que esto requiere, podemos empezar generando un cambio positivo en la conducta poblacional, donde se vería reflejado el concepto de promoción de la salud.

 

La forma más sencilla de generar cambios en la salud de la población y que se encuentre dentro de nuestras posibilidades es hacer que adopten una práctica saludable es mediante intervenciones comunitarias las cuales tienen por objetivo la difusión de una práctica saludable clave que puedan dar a conocer a su entorno cercano y familiares. 

 

Conclusión 

 

En síntesis, debemos realizar un cambio del paradigma en cómo interpretamos la salud y en la manera en cómo la abordamos, no debemos concebirla de manera negativa, aludiendo a la falta o carencia de enfermedades, sino centrarnos en buscar la manera de optimizarla y mantener medidas que contribuyan a su mejoría o el mantenimiento de esta, el enfoque que debemos tomar, no depende solo del individuo, sino también del espacio-tiempo en donde este se encuentre, es por ello que necesitamos colaboración conjunta del estado, de medidas políticas que faciliten el acceso a servicios de salud e información, la redistribución de bienes equitativos a los ciudadanos y la transparencia a la hora de gobernar, esto dependerá en gran medida del contexto social de los individuos, del estado emocional en que se encuentre y los diversos factores biológicos asociados a la genética de los individuos, el cambio empieza por nosotros, transmitamos conocimientos a personas de nuestro alrededor, mediante prácticas saludables, invitemos a reproducir conductas positivas del cuidado de la salud en la vida diaria, promocionando la salud, lograremos en un futuro, una reducción importante en la cantidad de personas que requieran recuperación y rehabilitación.


BIBLIOGRAFÍA


  1. OPS/OMS [Internet]. Paho.org. [citado el 7 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es

  2. World health organization (WHO) [Internet]. Who.int. [citado el 7 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/

  3. Campus Virtual de Salud Pública (CVSP/OPS) [Internet]. Paho.org. [citado el 7 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://campus.paho.org/es

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page