¿Será el liderazgo en salud el impulso que necesitan los adolescentes peruanos para combatir el sedentarismo?
- elblogdelaseccion1
- 1 dic 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 dic 2024
Realizado por, Nicole Yulissa Ttica Valencia
El sedentarismo se ha convertido en un problema de salud pública significativo en el Perú, especialmente entre los adolescentes, quienes enfrentan un aumento alarmante en las tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus. Este fenómeno no solo afecta la salud física de los jóvenes, sino que también repercute en su bienestar emocional y social (1). Frente a esta situación, es fundamental que los profesionales de salud en formación se conviertan en líderes del aprendizaje-servicio, una metodología que integra la educación teórica con la práctica comunitaria. Este ensayo tiene como propósito explorar cómo estos futuros profesionales pueden reducir el sedentarismo y fomentar la actividad física entre la población adolescente. Para ello, se abordarán temas como la importancia de la formación integral, la capacitación en salud pública, el desarrollo de programas comunitarios, la colaboración interdisciplinaria, la evaluación de programas y el compromiso social.
La formación integral de los profesionales de la salud es esencial para desarrollar competencias que les permitan liderar iniciativas efectivas. La metodología de aprendizaje servicio combina teoría y práctica, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales. Por ejemplo, al trabajar directamente con comunidades adolescentes, los estudiantes pueden identificar las barreras que enfrentan para adoptar un estilo de vida activo y proponer soluciones adecuadas. Además, un enfoque humanista que promueva valores como la empatía y el respeto resulta crucial para establecer relaciones de confianza con los adolescentes y sus familias. Los profesionales deben ser capaces de reconocer las realidades sociales y culturales que influyen en los comportamientos relacionados con la salud. Este entendimiento les permitirá diseñar intervenciones más efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de su comunidad. La capacidad de persuasión es fundamental en este contexto, pues un líder persuasivo no solo dirige, sino que también inspira y motiva a su equipo hacia metas comunes (2).
Por otro lado, los futuros profesionales deben recibir educación específica sobre los riesgos asociados al sedentarismo y las estrategias para promover la actividad física. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los adolescentes realicen al menos 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa diariamente (3). Esto implica que las instituciones educativas deben incluir en su currículo contenidos sobre nutrición, actividad física y prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo. La capacitación debe abarcar no solo aspectos teóricos sobre salud pública, sino también habilidades prácticas para motivar a los adolescentes a participar en actividades físicas. Un ejemplo de esto podría ser la implementación de talleres donde se enseñan técnicas de ejercicio adecuadas y se promueva el uso creativo del tiempo libre para actividades recreativas. Asimismo, es crucial que los profesionales aprendan a utilizar herramientas tecnológicas para monitorear y evaluar la actividad física entre sus pacientes jóvenes.
Además, es necesario que los profesionales en formación participen activamente en el diseño e implementación de programas comunitarios dirigidos a adolescentes. Estos programas deben ser accesibles y atractivos, utilizando enfoques innovadores como talleres interactivos o clases grupales que fomentan un estilo de vida activo (4). La participación activa de los adolescentes en estas iniciativas puede aumentar su motivación y compromiso hacia un estilo de vida saludable. Por ejemplo, se podrían organizar competiciones deportivas intercolegiales o ferias saludables donde se ofrecerán actividades físicas variadas y se brindará información sobre alimentación saludable. Estas actividades no solo promueven la actividad física, sino que también crean un sentido de comunidad entre los jóvenes. Involucrar a padres y educadores en estas iniciativas puede potenciar su efectividad al crear un entorno favorable para el cambio.
La colaboración entre diferentes disciplinas es vital para abordar el sedentarismo desde una perspectiva holística. Nutricionistas, educadores físicos y psicólogos pueden trabajar juntos para crear programas integrales que aborden tanto la actividad física como la alimentación saludable. Esta colaboración no solo enriquecerá las intervenciones, sino que también proporcionará a los profesionales una visión más amplia del bienestar adolescente. Un equipo interdisciplinario podría desarrollar un programa que combine sesiones educativas sobre nutrición con actividades físicas dirigidas, lo que ayudaría a los adolescentes a comprender mejor la relación entre dieta y ejercicio, además de ofrecerles herramientas prácticas para mejorar su salud general.
Implementar mecanismos para evaluar la efectividad de las intervenciones es crucial. La evaluación permite ajustar las estrategias basadas en datos concretos sobre su impacto en la salud de los adolescentes. Según el modelo lógico propuesto por la Fundación WK Kellogg, una evaluación efectiva debe incluir indicadores claros que midan tanto el proceso como los resultados (5). Se podrían establecer encuestas antes y después de implementar un programa para medir cambios en el nivel de actividad física entre los participantes. Esta información no solo ayudará a determinar si el programa fue efectivo, sino que también proporcionará datos valiosos para futuras iniciativas.
Finalmente, es fundamental que los profesionales se aboguen por políticas públicas que apoyen la actividad física y la salud pública a nivel local y nacional. Trabajar con el Ministerio de Salud para promover iniciativas que faciliten el acceso a espacios seguros para la actividad física puede marcar una diferencia significativa (6). Esto incluye abogar por más áreas recreativas en comunidades vulnerables o políticas escolares que fomenten actividades físicas regulares. El compromiso social también implica educar a la comunidad sobre la importancia del ejercicio regular y una alimentación equilibrada. Los profesionales pueden organizar campañas informativas o talleres comunitarios donde se discuten estos temas.
En conclusión, para que los profesionales de salud en formación se conviertan en líderes del aprendizaje-servicio que aborden el sedentarismo entre los adolescentes peruanos, se requiere una formación integral que combine teoría y práctica con un enfoque humanista. La capacitación específica sobre salud pública y el desarrollo de programas comunitarios son esenciales para fomentar estilos de vida activos. La colaboración interdisciplinaria enriquecerá las intervenciones, mientras que la evaluación continua garantizará su efectividad. Finalmente, el compromiso social permitirá crear un entorno propicio para promover cambios sostenibles en la salud juvenil. La combinación de estos elementos contribuirá significativamente a reducir el sedentarismo y sus consecuencias entre los adolescentes en Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
CEPLAN. Observatorio Nacional de Prospectiva [Internet]. Ceplan.gob.pe. 2024 [cited 2024 Nov 9]. Available from: https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t14
¿Qué significa transformar? Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida [Internet]. YouTube. 2018 [cited 2024 Nov 9]. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME
Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud [Internet]. Paho.org. 2012 [cited 2024 Nov 9]. Available from: https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2012-recomendaciones-mundiales-sobre-actividad-fisica-para-salud
Centros de Desarrollo Juvenil [Internet]. Available from: https://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/139_desarrollojuven.pdf
W.K. Kellogg Foundation Logic Model Development Guide [Internet]. Available from: https://www.naccho.org/uploads/downloadable-resources/Programs/Public-Health-Infrastructure/KelloggLogicModelGuide_161122_162808.pdf
Ministerio de Salud promoverá actividad física como política de gobierno [Internet]. Www.gob.pe. 2016 [cited 2024 Nov 9]. Available from: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/14980-ministerio-de-salud-promoveraactividad-fisica-como-politica-de-gobierno
Commentaires