San Juan de Lurigancho combatiendo el sedentarismo con actividad física
- elblogdelaseccion1
- 4 dic 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 7 dic 2024
Por Rosario Arellano
El sedentarismo y la falta de actividad física es notoria en la población peruana, esta problemática está perjudicando y deteriorando la salud de muchas personas; y es que sólo el 26% de la población realiza actividad física, mientras que el 74% restante es sedentaria y con problemas de obesidad en su mayoría (1). Se requiere adoptar e implementar medidas urgentes (políticas efectivas, programas educativos y medidas preventivas) para abordar este problema de salud pública de manera integral, revertir esta tendencia y proteger la salud de todos. Se trata vidas y comunidades afectadas que enfrentan un riesgo creciente para su bienestar y desarrollo. Para intervenir es necesario que el personal de salud y/o educativo esté capacitado y sea calificado apto para provocar un cambio significativo en el público objetivo, el desarrollo de este ensayo se propondrá una acción concreta para abordar este tema y poder generar cambios significativos en torno a este tema.
Así como el Perú, muchos otros países de América Latina, el Sur de Asia y el Caribe sufren de pobreza de aprendizaje, lo cual indica la incapacidad de la población para leer y comprender conceptos o historias sencillas. Antes de la pandemia por Covid-19 ya se tenía un porcentaje muy preocupante, del 57% de escolares; tras la pandemia esto se elevó drásticamente a un 70% con pobreza de aprendizaje, de igual manera se elevó la desigualdad en la educación, perdiendo así 2 años de educación escolar (2). Conociendo esta situación en mucho más sencillo comprender porqué existen tantos problemas a los cuales no se puede dar una pronta solución, ¿cómo se espera que la población, en general, comprenda los riesgos del sedentarismo y la importancia de la actividad física en sus vidas? si ni siquiera son capaces de comprender y aprender las materias básicas que se dictan en los colegios.
Si bien es cierto, se podría culpar a la pandemia que vivimos por 2 largos años, pero esto va más allá. Algo está pasando con el sistema educativo, las cifras antes mencionadas solo evidencian la deficiencia y poca o nula garantía que brindan a los padres de familia con respecto al desarrollo de habilidades fundamentales en sus hijos. Estos porcentajes tan altos violan el derecho a la educación, y lleva a un punto de inicio, el cual es el deficiente plan de estudios con el que se cuenta y la pobre enseñanza que se brinda por parte de la mayoría de docentes que no se ajusta a las necesidades del alumno, es que acaso ¿no se cuenta con un personal capacitado y calificado para dicha tarea? (2). No es necesario encontrar cifras alarmantes como la pobreza de aprendizaje o los niveles altos de sedentarismo para recién actuar, personal educativo como personal de salud debe estar siempre listo y capacitado para tomar acción frente a diferentes problemáticas que, en este caso, se quiera o no, ambas problemáticas están relacionadas, ya que si no hay comprensión o entendimiento de cierto tema no se puede esperar que haya cambios o mejoras en los estilos de vida.
Siguiendo con la pandemia por Covid-19, la solución más rápida fue la educación remota, la cual no fue del todo la mejor, pues no se tomó en cuenta la gran brecha digital y falta de conectividad que jugó en contra de más de la mitad de la población aun cuando se hacían los mejores esfuerzos; esto trajo grandes pérdidas de aprendizaje a nivel mundial, en países subdesarrollados y en aquellos que tienen mejor economía y gran desarrollo digital (2). Analizando esto, se trató de encontrar una solución para evitar la pérdida de laño escolar, pero al parecer fue más grande el daño que el bien que se hizo.
Las medidas a tomar en diferentes aspectos, deben ser bien analizadas, planificadas, realistas y medibles en el tiempo. Son urgentes y necesarias para la prosperidad de la población, el desarrollo económico del país, el mercado laboral (2) pero también lo es para la salud. El sedentarismo trae problemas musculares, cardiacos, mentales, entre otros, y no se están tomando medidas eficientes y eficaces, ni a corto ni a largo plazo y se necesita actuar prontamente.
Un claro ejemplo es la situación de la comprensión lectora en nuestro país y la poca importancia que se le brinda. El Perú posee 3 años de retraso en aprendizaje precisamente porque no actúa como debe ser ni se toman en cuenta las consecuencias a corto y largo plazo, como el abandono de metas por falta de interés de los estudiantes y/o el gran crecimiento económico y social que se tendría si se le da la importancia debida a la lectura y la comprensión de los textos (3).
Para mejorarlo, se está trabajando en base a la meta de la alfabetización, la cual está enfocada en que los niños comprendan lo que leen desde una temprana edad. Cada grado de la educación primaria tienes metas específicas y medibles, siendo por ejemplo que en el 2do grado de primaria los niños deben terminar leyendo 60 palabras por minuto y comprendiendo dicho texto. Esto no se logra solo, pues se deben capacitar a los padres de familia y docentes principalmente para lograr los objetivos y marquen la diferencia (4).
Así como en la lectura y comprensión de textos existe esta meta, lo mismo debería realizarse en el sector salud con respecto al sedentarismo y la actividad física, es por ello que se propone que:
A nivel municipal y en conjunto trabajo con los centros de salud se realicen eventos deportivos para fomentar la actividad física en la población (niños, adultos y personas de la tercera edad) del distrito. Esto se llevaría a cabo en las losas municipales o complejos deportivos del distrito con una frecuencia de cada dos semanas, teniendo actividades o deportes específicos para cada grupo etario. Es de vital importancia que a la par, durante la misma actividad se concientice a la población sobre la importancia y los beneficios para la salud física y mental de realizar actividad física con regularidad. Para ello los centros de salud tendrían pequeños módulos donde se realicen breves exposiciones sobre el tema por parte del personal. La publicidad se puede transmitir por afiches, carteles, anuncios en radios propias del distrito, redes sociales de la municipalidad y de los centros de salud, así mismo se solicitaría al personal de salud de cada centro que comparta la información con familiares y amigos, etc. para así llegar a más personas y para poder medir la eficacia de esta gran actividad distrital se realizaría un conteo aproximado de los asistentes y pequeñas encuestas sobre cómo se sienten al participar de dichas actividades tanto emocional como físicamente o también sobre los cambios que ha notado en su vida al empezar a ejercitarse, esto se realizaría después del primer mes de haber iniciado la campaña.
Es importante concientizar a la población sobre los problemas que aquejan al país y buscar el compromiso de toda la población para tomar acción y así lograr una mejora y cambio del sedentarismo a la actividad, ya que las consecuencias vendrán sobre todos si se deja pasar esta gran problemática. El sedentarismo es un grave problema y hay una forma de combatirlo, es tarea de toda la población y personal de salud provocar el cambio.
BIBLIOGRAFÍA
1. Minsa: solo el 26% de peruanos adultos realiza actividad física [Internet]. Elperuano.pe. [citado el 1 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://elperuano.pe/noticia/206989-minsa-solo-el-26-de-peruanos-adultosrealiza-actividad-fisica
2. The state of global learning poverty: 2022 UpdateThe world bank, UNESCO, UNICEF, USAID, FSDO, bill and Melinda gates foundation, 2022, 77 p., open access. Popul Dev Rev [Internet]. 2022;48(4):1215–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/padr.12534
3. elblogdelaseccion. ¿Por qué el Perú constantemente está ubicado en los últimos puestos a nivel mundial, en comprensión lectora? [Internet]. My Site 2. 2024 [citado el 1 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://elblogdelaseccion1.wixsite.com/my-site-2/post/por-qu%C3%A9-el per%C3%BA-constantemente-est%C3%A1-ubicado-en-los-%C3%BAltimos puestos-a-nivel-mundial-en-comprensi%C3%B3n
4. Portalinfancia. Metas claras para aprender mejor.avi [Internet]. Youtube; [citado el 1 de diciembre de 2024]. https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ.
Comments