top of page

¿Qué puedo conseguir si leo comprensivamente?

  • Foto del escritor: elblogdelaseccion1
    elblogdelaseccion1
  • 1 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 dic 2024


Realizado por, Gianfranco Javier Zuta Fernandez


En un mundo donde la información se consume a gran velocidad y las distracciones son constantes, la lectura comprensiva se ha convertido en una habilidad esencial. A pesar de la creciente tendencia de los estudiantes a evitar lecturas extensas, como lo señala Jonathan Malesic en su artículo sobre el agotamiento académico y la falta de interés en la lectura, la comprensión profunda de textos ofrece beneficios significativos. Este ensayo explora cómo la lectura comprensiva fomenta el pensamiento crítico, enriquece el vocabulario y mejora la capacidad de análisis. Además, se examinará la relación entre la lectura y el éxito profesional, así como su impacto en la formación de una ciudadanía informada.


La lectura comprensiva no solo consiste en decodificar palabras; implica una reflexión profunda sobre los conceptos presentados. Malesic menciona que muchos estudiantes sienten que la educación se ha convertido en una mera preparación para el trabajo, donde el esfuerzo y el conocimiento parecen tener poco valor (1). Sin embargo, al leer comprensivamente, los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico que les permiten cuestionar, analizar y sintetizar información. Este proceso es crucial no solo en el ámbito académico, sino también en la vida profesional, donde la capacidad de evaluar situaciones y tomar decisiones informadas puede marcar la diferencia.


Otro beneficio importante de la lectura comprensiva es el enriquecimiento del vocabulario. La exposición a diferentes estilos y contextos lingüísticos mejora la capacidad de comunicación. Malesic indica que, aunque los estudiantes parecen alejados de las lecturas tradicionales, un vocabulario extenso no solo facilita la expresión de ideas complejas, sino que también permite una mayor comprensión de textos variados, desde literatura hasta informes técnicos (1). En un mundo laboral que exige adaptabilidad, esta habilidad se vuelve esencial.


Además, la lectura comprensiva mejora la capacidad de análisis. A través de la lectura de obras complejas, como "Walden" de Thoreau o "La República" de Platón, los estudiantes pueden aprender a desglosar argumentos, identificar falacias y construir sus propios razonamientos. Esta habilidad es especialmente relevante en un entorno profesional donde se espera que los empleados analicen datos y presenten soluciones creativas. Malesic señala que algunos estudiantes, a pesar de la tendencia hacia la superficialidad, aún buscan un aprendizaje que trascienda la mera obtención de ingresos, y aquí es donde la lectura se convierte en una herramienta invaluable (1).


La noción de que la lectura puede influir en el éxito profesional se vuelve cada vez más importante. En un contexto donde las habilidades interpersonales y la comunicación efectiva son valoradas, la lectura comprensiva se erige como un medio para cultivar estas competencias. A pesar de que Malesic menciona que los estudiantes se sienten atraídos por campos que parecen prometer éxito fácil, aquellos que se dedican a leer y aprender no solo mejoran sus perspectivas laborales, sino que también se convierten en candidatos más atractivos para empleadores que valoran el pensamiento crítico y la creatividad (1).


Además, la lectura comprensiva también contribuye a la formación de una ciudadanía informada. En un mundo lleno de desinformación y opiniones polarizadas, la capacidad de analizar y entender textos de manera crítica es fundamental para tomar decisiones informadas. Los ciudadanos que leen comprensivamente son más propensos a participar activamente en su comunidad, a cuestionar narrativas simplistas y a formarse opiniones basadas en evidencia. Esto es especialmente relevante en el contexto actual, donde las redes sociales y las plataformas digitales han transformado la forma en que consumimos información (1).


En este sentido, la lectura comprensiva se convierte en una herramienta no solo para el desarrollo personal, sino también para el fortalecimiento de la democracia. Una población bien informada es fundamental para el funcionamiento de cualquier sociedad democrática, ya que fomenta el debate, el diálogo y la reflexión crítica sobre temas que afectan a la comunidad. La lectura permite a los individuos comprender mejor el mundo que les rodea y participar de manera activa en los procesos políticos y sociales.


Frente a la perspectiva de que el esfuerzo académico no se traduce en éxito profesional, como menciona Malesic, es vital que tanto educadores como estudiantes reconozcan el valor intrínseco de la lectura. A medida que los estudiantes navegan por un paisaje laboral cambiante y competitivo, las habilidades que se desarrollan a través de la lectura comprensiva son cada vez más relevantes. No se trata solo de obtener un título, sino de formar un conjunto de habilidades que les permitirá adaptarse y prosperar en cualquier entorno.


Para contrarrestar la tendencia hacia la superficialidad, es crucial que se fomente un entorno que valore y promueva la lectura. Esto puede incluir la asignación de textos significativos en las aulas, la creación de espacios de discusión y el aliento a la curiosidad intelectual. Malesic sugiere que incluso un solo libro puede tener un impacto significativo en los estudiantes, alentándolos a explorar más allá de lo que consideran necesario (1). Al implementar estas estrategias, se puede ayudar a los estudiantes a redescubrir el placer y el valor de la lectura.


Finalmente, la lectura comprensiva es una habilidad que trasciende el mero acto de leer; es un vehículo para el desarrollo del pensamiento crítico, el enriquecimiento del vocabulario y la mejora de la capacidad de análisis. A pesar de la tendencia creciente de los estudiantes a desestimar la lectura como parte de su formación, es fundamental recordar que esta práctica ofrece beneficios invaluables que pueden impactar tanto en su vida académica como profesional. Al volver a integrar la lectura en la educación, como Malesic sugiere, se puede ayudar a los estudiantes a resistir la inercia intelectual y descubrir un mundo de conocimiento que no solo les prepare para su futuro laboral, sino que también les permita convertirse en ciudadanos informados y críticos. La lectura comprensiva, entonces, no es solo una herramienta académica, sino una puerta hacia un futuro más iluminado y comprometido.



REFERENCIAS:


  1. Malesic J. Hay una poderosa razón por la que los universitarios no leen. [Internet]. 2024 Oct 27. p. 1-3. Disponible en: https://unmsm.online/estudiosgenerales/pluginfile.php/36363/mod_resource/content/1/L10.%20Razones%20por%20las%20que%20ya%20no%20leemos%20en%20la%20universidad.pdf.crdownload.





Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page