¿Qué papel juega la retroalimentación en la construcción de hábitos saludables?
- elblogdelaseccion1
- 1 dic 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 dic 2024
Realizado por, Nicole Yulissa Ttica Valencia
En la actualidad, la prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y las afecciones cardiovasculares representa un desafío creciente para la salud pública. Estas condiciones están estrechamente relacionadas con estilos de vida poco saludables, lo que subraya la necesidad de adoptar prácticas que promuevan el bienestar. Sin embargo, cambiar hábitos profundamente arraigados no es tarea sencilla, ya que implica superar barreras psicológicas, sociales y conductuales. En este contexto, la retroalimentación emerge como una herramienta clave, ya que ofrece información valiosa que guía a las personas hacia la mejora continua. Este ensayo abordará temas como el papel de la retroalimentación en la motivación, su naturaleza específica y constructiva, así como su impacto en el compromiso personal y social.
La motivación es un elemento esencial en cualquier proceso de cambio, y la retroalimentación desempeña un papel central para fomentarla. Ya que el reconocimiento de los logros refuerza la autoeficacia, es decir, la creencia de las personas en su capacidad para enfrentar y superar retos. Este concepto es fundamental, ya que quienes confían en sus habilidades son más propensos a iniciar y mantener comportamientos saludables, incluso ante adversidades. Por ejemplo, un individuo que recibe elogios por aumentar su nivel de actividad física se siente más motivado a continuar. Este reconocimiento no solo valida los esfuerzos realizados, sino que también refuerza el sentido de progreso, un factor clave para mantener la constancia en el cambio. Esto refuerza la idea, al destacar que la retroalimentación regular incrementa no solo el rendimiento en diversos contextos, como el académico, sino también la motivación general. Asimismo, la retroalimentación positiva puede actuar como un catalizador para el cambio al generar un ciclo virtuoso: los resultados positivos derivados de los esfuerzos motivan a continuar, mientras que la continuidad conduce a mayores logros (1). De esta manera, se establece una dinámica de progreso que impulsa a las personas a adoptar comportamientos más saludables de forma sostenida.
Para que la retroalimentación sea eficaz, debe cumplir con ciertos criterios fundamentales: ser oportuna, específica y constructiva. Se argumenta que una retroalimentación efectiva responde a tres preguntas clave: ¿dónde estoy?, ¿dónde quiero estar? y ¿cómo puedo llegar allí? Estas preguntas enmarcan un proceso de orientación que permite a las personas evaluar su progreso y establecer objetivos claros. Una retroalimentación que carece de especificidad puede resultar confusa o ineficaz, mientras que aquella que incluye ejemplos concretos de mejora facilita la comprensión y la implementación de cambios (2). Por ejemplo, un entrenador personal que proporciona comentarios detallados sobre la técnica de ejercicio no solo ayuda a mejorar el desempeño físico, sino que también refuerza la motivación al mostrar cómo progresar de manera efectiva. Se destaca que este enfoque formativo fomenta un aprendizaje activo y autorregulado, permitiendo a los individuos involucrarse directamente en su desarrollo (3). Además, el momento en que se ofrece la retroalimentación es crucial. Proporcionarla de manera inmediata después de una actividad, como una sesión de entrenamiento o un taller, facilita ajustes rápidos y consolida el aprendizaje.
La retroalimentación también fomenta un ambiente propicio para la reflexión personal, este enfoque promueve la autodeterminación y el compromiso personal con los objetivos establecidos. Al involucrar a los participantes en su propio proceso de cambio, se les otorga un papel activo en su desarrollo. Cuando las personas reflexionan sobre sus acciones y decisiones, pueden identificar áreas que requieren atención y realizar ajustes necesarios en su camino hacia hábitos más saludables. La reflexión personal se convierte en una herramienta poderosa cuando se combina con la retroalimentación (4). Por ejemplo, un diario alimentario donde una persona registra sus comidas diarias puede ser una forma efectiva de autoevaluarse. Al revisar sus entradas junto con los comentarios recibidos por parte de un nutricionista o entrenador, pueden identificar patrones negativos o áreas donde podrían mejorar. Esta práctica no solo ayuda a tomar conciencia sobre los hábitos alimenticios, sino que también empodera a los individuos al hacerlos responsables de sus elecciones. Además, fomentar un diálogo abierto sobre la retroalimentación entre profesionales de salud y pacientes es crucial para crear un ambiente donde las personas se sientan cómodas compartiendo sus experiencias y desafíos. Esto no solo mejora la calidad del asesoramiento recibido, sino que también contribuye al desarrollo de relaciones más sólidas entre los profesionales de salud y aquellos a quienes sirven.
El contexto social también juega un papel fundamental en cómo se recibe y utiliza la retroalimentación. Las redes sociales pueden influir significativamente en el comportamiento individual; por ejemplo, grupos de apoyo o comunidades en línea pueden proporcionar una plataforma donde las personas comparten sus experiencias y reciben retroalimentación constructiva de otros con objetivos similares. Estas interacciones pueden reforzar comportamientos saludables al crear un sentido de comunidad y responsabilidad compartida. Por otro lado, es importante reconocer que no toda retroalimentación es igualmente efectiva. La crítica negativa o malintencionada puede tener efectos adversos sobre la motivación y el bienestar emocional. Por lo tanto, es fundamental cultivar una cultura donde se valore el apoyo mutuo y se fomente una comunicación positiva.
En conclusión, la retroalimentación es una herramienta esencial para facilitar el cambio hacia prácticas saludables clave. Proporciona información valiosa que motiva a los individuos, les permite reflexionar sobre su progreso y fomenta un compromiso activo con sus objetivos de salud. Al ser oportuna, constructiva y específica, la retroalimentación no solo ayuda a las personas a reconocer sus logros, sino que también les ofrece estrategias claras para mejorar. La combinación de reconocimiento positivo con estrategias efectivas de comunicación crea un entorno propicio para el cambio sostenible hacia hábitos más saludables. Además, al involucrar a los participantes en su propio proceso de transformación mediante la reflexión personal y el apoyo social adecuado, se promueve un estilo de vida más saludable y sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
La retroalimentación para el aprendizaje [Internet]. YouTube. 2020 [cited 2024 Nov 15]. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E
Hattie J, Timperley H. The Power of Feedback. Review of Educational Research [Internet]. 2007 Mar;77(1):81–112. Available from: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/003465430298487
Butler DL, Winne PH. Feedback and Self-Regulated Learning: A Theoretical Synthesis. Review of Educational Research [Internet]. 1995 [cited 2024 Nov 16];65(3):245. Available from: https://www.researchgate.net/publication/243774262_Feedback_and_SelfRegulated_Learning_A_Theoretical_Synthesis
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.The. Psychological Inquiry [Internet]. 2024 [cited 2024 Nov 15]; Available from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/S15327965PLI1104_01
Bình luận