¿Qué medidas puede tomar Puente Piedra para combatir el sedentarismo en los adolescentes?
- elblogdelaseccion1
- 1 dic 2024
- 5 Min. de lectura
Realizado por, Nicole Yulissa Ttica Valencia
El sedentarismo en adolescentes se ha convertido en un creciente problema de salud pública en Perú, exacerbado por la pandemia de COVID-19. Durante este período, las restricciones de movilidad y el cierre de espacios recreativos limitaron las oportunidades para la actividad física, lo que resultó en un aumento significativo de la inactividad en los jóvenes. Según un estudio realizado, casi el 93.5% de los adolescentes presentan sedentarismo, mientras que solo el 9% cumple con las recomendaciones de la OMS en cuanto a actividad física, una disminución notable respecto al 16% previo a la pandemia (1). Esta situación es alarmante, ya que la falta de actividad física no solo afecta la salud física, sino que también tiene consecuencias en la salud mental, como el aumento de problemas de depresión y ansiedad (2). Este ensayo argumenta que, para abordar esta problemática en el distrito de Puente Piedra, Lima, Perú, es necesario implementar tres estrategias clave: la creación de parques y mini gimnasios al aire libre, la transformación de las clases de educación física en las escuelas y la implementación de "pausas activas" en las jornadas escolares. Estas acciones deben desarrollarse en el marco del enfoque RAPID para mejorar la calidad educativa y fomentar hábitos saludables.
Uno de los principales factores que contribuyen al sedentarismo en Puente Piedra es la falta de áreas verdes y espacios seguros para la actividad física. Para contrarrestar esto, se propone la creación de parques y mini gimnasios al aire libre en diversas zonas del distrito. Esta iniciativa no solo proporcionará espacios adecuados para la práctica de ejercicio, sino que también promoverá un estilo de vida activo entre los jóvenes. Para su implementación, es fundamental identificar terrenos disponibles y seguros, con el objetivo de construir al menos tres parques y cinco mini gimnasios. Es crucial trabajar en conjunto con arquitectos y diseñadores locales para crear espacios accesibles y atractivos que incluyan canchas deportivas, áreas para correr y equipos de ejercicio al aire libre. La selección de ubicaciones debe basarse en la densidad poblacional y la accesibilidad, para maximizar el impacto de estas instalaciones. Además, se debe involucrar a la comunidad local en el proceso de planificación, asegurando que los espacios creados respondan a sus necesidades y preferencias (3). De esta forma, no solo se abordaría el problema del sedentarismo, sino que también se mejoraría la calidad de vida en el distrito mediante la creación de espacios recreativos y saludables.
Otro aspecto clave en la lucha contra el sedentarismo es la transformación de las clases de educación física en las escuelas. Actualmente, estas clases a menudo se limitan a la práctica de deportes tradicionales, lo cual no involucra a todos los estudiantes ni fomenta una educación integral sobre la importancia de la actividad física. Por ello, se propone una renovación del currículo de educación física, con el fin de hacerlo más inclusivo, diverso y educativo (4). Para llevar a cabo esta transformación, es esencial capacitar a los profesores en nuevas metodologías y actividades que vayan más allá de los deportes convencionales. Se incluirían actividades como yoga, danza, artes marciales y ejercicios de fuerza y resistencia. Además, se debe incorporar la educación sobre nutrición, anatomía y fisiología del ejercicio, para que los estudiantes comprendan de manera integral cómo el movimiento impacta su salud y bienestar. Es crucial que estas actividades se adapten a los diferentes niveles de habilidad y condición física de los estudiantes, permitiendo que todos participen activamente. Para ello, se podrían establecer programas personalizados que ayuden a cada estudiante a fijarse y alcanzar metas relacionadas con el bienestar físico.
Finalmente, se propone la implementación de "pausas activas" en las escuelas. Estas pausas consistirían en breves períodos (de 5 a 10 minutos) de actividad física cada hora dentro del horario escolar. Para garantizar su efectividad, se debe capacitar a los profesores para integrar estas pausas con las actividades académicas diarias (5). Se puede crear una guía con ejercicios simples que no requieran equipos especializados, adaptados al aula. Además de combatir el sedentarismo, estas pausas podrían mejorar la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes. Como primer paso, se sugiere implementar esta medida en 20 escuelas piloto que presenten mayores índices de sedentarismo entre sus estudiantes.
A lo largo de todo este proceso, el enfoque RAPID (Alcanzar, Evaluar, Priorizar, Incrementar la eficiencia, Desarrollar el bienestar) sería clave para abordar de manera integral el sedentarismo juvenil y mejorar la calidad educativa. Este enfoque no solo permite aumentar la actividad física, sino que también promueve un bienestar general (6). En Puente Piedra, la implementación de RAPID incluiría asegurar que todas las iniciativas lleguen a los adolescentes, en particular a aquellos en situaciones vulnerables; realizar evaluaciones periódicas sobre los niveles de actividad física y bienestar emocional, ajustando las estrategias conforme sea necesario; focalizar los esfuerzos en las áreas donde se identifiquen mayores índices de sedentarismo; optimizar los recursos existentes e identificar sinergias entre iniciativas comunitarias; y garantizar que todas las actividades contribuyan tanto a la salud física como emocional.
En conclusión, para combatir el sedentarismo juvenil en Puente Piedra, es esencial poner en marcha estas estrategias concretas. La creación de parques y mini gimnasios al aire libre, la transformación del currículo de educación física y la implementación de "pausas activas" en las jornadas escolares son viables dentro del contexto del distrito. Al integrarse dentro del marco RAPID, estas contribuirán significativamente a la recuperación educativa tras los efectos adversos de la pandemia. El éxito de estas iniciativas dependerá de un compromiso colectivo entre las autoridades locales y las instituciones educativas, así como de un enfoque comunitario sólido que impulse un cambio cultural hacia un estilo de vida más activo en Puente Piedra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Vargas P., Rivas H., Carcelén G. (2023). Nivel de actividad física y sedentarismo en adolescentes de Perú. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2023 [cited 2024 Dec 1];49(3):-. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662023000300005#:~:text=El%20sedentarismo%20se%20present%C3%B3%20en,transmisibles%20en%20ese%20grupo%20etario.
Villalobos S.D., Qiu C.H., Cordero L.G., Sibaja M.C. (2022). Impacto del sedentarismo en la salud mental. Revista Ciencia y Salud Integrando conocimientos [Internet]. 2022 Feb 14 [cited 2024 Dec 1];6(1). Available from: https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/404
Ttica N. Y. (2024). ¿Qué obstáculos enfrenta el Perú en la comprensión lectora y qué consecuencias tiene para el aprendizaje? elblogdelaseccion1. [Internet]. My Site 2. 2024 [cited 2024 Dec 1]. Available from: https://elblogdelaseccion1.wixsite.com/mysite-2/post/qu%C3%A9-obst%C3%A1culos-enfrenta-el-per%C3%BA-en-lacomprensi%C3%B3n-lectora-y-qu%C3%A9-consecuencias-tiene-para-el-aprendi
Irigoyen L. Modelos Pedagógicos en la Educación Física y el Deporte [Internet]. Qartuppi. 2023 [cited 2024 Dec 1]. Available from: https://qartuppi.com/educacion/modelos/ 5. Metas claras para aprender mejor.avi [Internet]. YouTube. 2011 [cited 2024 Dec 1]. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ&t=15s
Metas claras para aprender mejor.avi [Internet]. YouTube. 2011 [cited 2024 Dec 1]. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ&t=15s
The State of Global Learning Poverty: 2022 Update | [Internet]. 2022 Jun. Available from: https://www.unicef.org/media/122921/file/StateofLearningPoverty2022.pdf
Comments