top of page

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

  • Foto del escritor: elblogdelaseccion1
    elblogdelaseccion1
  • 1 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 dic 2024


Realizado por, Gianfranco Javier Zuta Fernandez


La adopción de prácticas saludables es fundamental para mejorar la calidad de vida y prevenir diversas enfermedades. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrentan las personas al intentar cambiar sus comportamientos hacia hábitos más saludables es la falta de motivación y guía específica. En este contexto, la retroalimentación se convierte en una herramienta poderosa que puede catalizar el cambio positivo y sostenerlo a largo plazo.


La retroalimentación efectiva brinda a las personas información precisa sobre su desempeño y áreas que necesitan mejorar. En el ámbito de la salud, esto puede incluir comentarios de un entrenador físico, un nutricionista o un médico. Por ejemplo, una persona que intenta cambiar su dieta puede beneficiarse enormemente si su nutricionista le da detalles claros sobre qué alimentos ha mejorado y cuáles aún necesitan ajustes, en lugar de simplemente recibir una lista de prohibiciones. Esta información específica y personalizada permite a los individuos ajustar su comportamiento de manera continua y efectiva (1).


Un aspecto clave de la retroalimentación es que promueve la autoconciencia. Cuando las personas reciben información sobre cómo están llevando a cabo una práctica saludable, como hacer ejercicio o meditar regularmente, se vuelven más conscientes de sus acciones y resultados. Esta autoconciencia puede impulsar la motivación, especialmente cuando la retroalimentación es positiva y refuerza las acciones correctas. Al conocer lo que están haciendo bien, las personas se sienten más empoderadas para continuar sus esfuerzos. Por otro lado, cuando la retroalimentación resalta aspectos a mejorar, se abre una oportunidad de crecimiento y aprendizaje en lugar de un sentimiento de fracaso.


El papel de la retroalimentación no se limita solo a señalar errores; también debe incluir apoyo y estrategias para la mejora. La retroalimentación constructiva fomenta un ambiente donde los individuos se sienten alentados a ajustar sus hábitos sin miedo al juicio. En el ámbito de las prácticas saludables, esto puede marcar una gran diferencia. Por ejemplo, un entrenador físico que brinda orientación específica sobre cómo mejorar la postura durante los ejercicios y sugiere rutinas alternativas más efectivas está ayudando a sus clientes a lograr resultados más rápidos y seguros. La calidad de la retroalimentación, acompañada de un tono motivador y de apoyo, puede ser determinante para mantener el compromiso de una persona con su salud.


Otro beneficio crucial de la retroalimentación es que favorece la personalización del proceso de aprendizaje y cambio. Las prácticas saludables no son uniformes; lo que funciona para una persona puede no ser eficaz para otra. Al recibir retroalimentación específica y relevante, los individuos pueden adaptar sus hábitos según sus necesidades y circunstancias particulares. Esto puede llevar a una mayor adherencia a las prácticas saludables, ya que las personas sienten que el proceso está diseñado para ellas y no es una solución genérica.


En el contexto educativo, se ha señalado que "la retroalimentación permite al estudiante reflexionar sobre su rendimiento académico, teniendo como guía y motivador al maestro, y la intervención de los padres también juega un rol significativo en el proceso" (3). Este concepto también es relevante en el contexto de las prácticas saludables, ya que la retroalimentación no solo impulsa la reflexión sobre los avances, sino que también desempeña un papel fundamental como motor de cambio en los hábitos. Cuando las personas reciben retroalimentación, especialmente en un ambiente de apoyo, tienen más posibilidades de identificar áreas de mejora y continuar con sus esfuerzos para alcanzar sus objetivos de salud.


Además, la retroalimentación no solo se limita a la información sobre el rendimiento, sino que también debe estar orientada a la personalización y contextualización de la información. "La retroalimentación consiste en la evaluación crítica y constructiva de la tarea realizada, lo que permite a la persona reflexionar sobre su desempeño y ajustar sus prácticas con el fin de mejorar los resultados" (4). Esta interpretación resalta la relevancia de adaptar las estrategias de retroalimentación según las necesidades personales, lo que facilita a las personas avanzar de manera más eficiente hacia la consecución de sus objetivos.


Un estudio sobre retroalimentación educativa en la Universidad de Buenos Aires, por su parte, revela que "la retroalimentación debe ser específica, clara y dirigida a la actividad realizada, no al individuo como persona, para garantizar que se logre una mejora en el desempeño" (5). Este hallazgo destaca la importancia de que la retroalimentación sea personalizada y ajustada a las tareas, no al carácter del individuo, lo que la hace más útil en el contexto de cambios de hábitos saludables. Esta visión apunta a una retroalimentación que sea constructiva y que facilite una mejora real y sostenible.


La retroalimentación fomenta un ciclo continuo de mejora y adaptación. Cuando las personas logran pequeños cambios positivos gracias a la información que reciben, se genera una sensación de logro que los impulsa a seguir mejorando. Este ciclo refuerza la idea de que el progreso, por pequeño que sea, es valioso y debe celebrarse. Además, si la retroalimentación incluye la identificación de barreras y propone soluciones para superarlas, las personas se sienten más preparadas para enfrentar los obstáculos y mantener sus prácticas saludables a largo plazo.


En conclusión, la retroalimentación es crucial para promover el cambio hacia prácticas saludables clave. No solo proporciona información esencial sobre el desempeño, sino que también motiva, apoya y personaliza el proceso de aprendizaje. Al integrar la retroalimentación en la formación de hábitos saludables, las personas tienen más posibilidades de experimentar cambios positivos duraderos, transformando su calidad de vida de manera significativa. La clave está en buscar y aceptar la retroalimentación como una oportunidad para el crecimiento y la mejora continua.



REFERENCIAS:


  1. Moran A. La retroalimentación para el aprendizaje. [Youtube]. 10 de julio de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E


  2. Canabal C, Margalef L. La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje. [Internet]. 1 de julio de 2017. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/10329


  3. Cedeño E. La retroalimentación como estrategia de mejoramiento del proceso formativo de los educandos. [Internet]. 12 de agosto de 2019. Disponible en: https://www.eumed.net/rv/atlante/2019/08/retroalimentacion-educandos.html


  4. Espinoza E. Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanzaaprendizaje. [Internet]. Julio-Agosto de 2021. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400389&script=sci_arttext&tlng=pt


  5. Sánchez L. Manrique S. La retroalimentación más allá de la evaluación. [Internet]. 10 de octubre de 2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400389&script=sci_arttext&tlng=pt



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page