top of page

¿Puede la educación contemporánea prosperar sin lectura comprensiva?

  • Foto del escritor: elblogdelaseccion1
    elblogdelaseccion1
  • 1 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 dic 2024

Realizado por, Nicole Yulissa Ttica Valencia


La lectura ha sido, históricamente, una herramienta fundamental en el proceso educativo. No solo se limita a la adquisición de conocimientos, sino que también fomenta el pensamiento crítico y la creatividad. Sin embargo, en el contexto actual, marcado por la rápida evolución de la tecnología y cambios en las dinámicas laborales, se ha observado una disminución significativa en la disposición de los estudiantes para leer de manera autónoma. Este fenómeno plantea importantes preguntas sobre el valor de la lectura en la formación académica y profesional de los jóvenes. Este ensayo abordará los desafíos actuales en la educación, la influencia de la inteligencia artificial, los beneficios de la lectura comprensiva y su relevancia para el futuro profesional de los estudiantes.


La llegada de tecnologías como la inteligencia artificial ha alterado aún más esta dinámica educativa. En un mundo donde las soluciones rápidas son cada vez más accesibles, algunos estudiantes pueden sentir que no necesitan esforzarse por adquirir conocimientos profundos. Anuncios recientes muestran cómo algunos profesionales utilizan IA para eludir la necesidad de preparación y conocimiento profundo. Este fenómeno sugiere que muchos estudiantes pueden percibir que el éxito no depende del esfuerzo académico, sino de factores externos como las conexiones y la suerte. La cultura del "influencer" y las representaciones simplificadas del trabajo intelectual han contribuido a esta percepción (1). Videos virales y publicaciones en redes sociales a menudo presentan una visión distorsionada del mundo laboral, donde el trabajo intelectual parece opcional y se priorizan aspectos superficiales como el estilo de vida y las apariencias. Esta representación puede desincentivar a los estudiantes a comprometerse con lecturas complejas y análisis profundos. Además, el auge de plataformas digitales ha cambiado la forma en que consumimos información. La inmediata y brevedad del contenido digital pueden hacer que los estudiantes se sientan menos motivados para abordar textos más largos y desafiantes. La gratificación instantánea que ofrecen las redes sociales contrasta con el esfuerzo requerido para leer y comprender obras literarias o filosóficas significativas.


A pesar de estos desafíos, es crucial destacar los beneficios inherentes a la lectura comprensiva. Esta práctica no solo permite a los estudiantes adquirir información, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades críticas cada vez más necesarias en el mundo laboral contemporáneo. En primer lugar, fomenta el pensamiento crítico, ya que leer con profundidad mejora la capacidad de analizar y argumentar, lo cual es fundamental en un entorno donde la información es abundante y a menudo contradictoria. Además, la exposición a diversas ideas y perspectivas estimula la creatividad; al leer distintos géneros literarios o textos académicos, los estudiantes aprenden a pensar fuera de lo convencional y a proponer soluciones innovadoras (2). Otro beneficio es el desarrollo de habilidades comunicativas, ya que leer textos complejos mejora tanto el vocabulario como la expresión escrita, competencias esenciales en cualquier profesión que permiten comunicar ideas con claridad y precisión (3). La lectura también facilita el aprendizaje personalizado, al permitir que cada estudiante avance a su propio ritmo y profundice en temas que le interesen, aumentando así su motivación y compromiso. Por último, la lectura comprensiva permite establecer conexiones entre diferentes áreas del conocimiento, enriqueciendo su educación y fomentando un enfoque holístico hacia el aprendizaje.


Un ejemplo práctico del impacto positivo que tiene la lectura comprensiva se encuentra en las ciencias sociales. Leer obras clásicas como El contrato social de Rousseau permite a los estudiantes entender mejores conceptos complejos sobre política y sociedad. Además, la lectura comprensiva es un instrumento primordial en el aprendizaje de todas las áreas del conocimiento porque proporciona seguridad sobre lo que se lee y permite una mejor adquisición de conocimientos (4). Asimismo, estudios recientes han demostrado que aquellos estudiantes que participan activamente en discusiones sobre sus lecturas muestran mejoras significativas en su rendimiento académico (5). En áreas técnicas como las matemáticas o la ingeniería, desarrollar habilidades comunicativas mediante la lectura puede ser crucial para presentar proyectos e ideas efectivamente.


Por ello, es esencial invitar a los estudiantes a redescubrir el placer de leer. La lectura no debe ser vista como una tarea pesada o una obligación académica; debe ser entendida como una oportunidad para explorar nuevas ideas y mundos diferentes. Fomentar un ambiente donde se valore esta actividad puede ayudar a revertir tendencias negativas hacia ella. Los educadores tienen un papel crucial al crear espacios donde se celebre la lectura. Esto incluye no solo asignar libros relevantes sino también facilitar discusiones enriquecedoras. Las clases deben convertirse en foros donde se comparte entusiasmo por las lecturas realizadas; donde cada libro sea una puerta abierta hacia nuevas perspectivas. Además, es vital promover actividades extracurriculares relacionadas con la lectura: clubes literarios, ferias del libro o encuentros con autores pueden incentivar aún más este hábito entre los jóvenes.


En conclusión, este ensayo ha explorado cómo la lectura comprensiva sigue siendo un componente vital de la educación contemporánea. A pesar de los desafíos actuales que enfrentan los estudiantes como la influencia desmedida de la inteligencia artificial y una cultura laboral superficial es fundamental fomentar hábitos de lectura que desarrollen habilidades críticas. Los beneficios de leer comprensivamente son evidentes: mejora del pensamiento crítico, estimulación de la creatividad y fortalecimiento de las habilidades comunicativas. Al reintroducir prácticas lectoras significativas en el aula, aunque sea mediante un solo libro por semestre los educadores pueden ayudar a sus alumnos a resistir la inercia intelectual y prepararse mejor para un futuro profesional donde el conocimiento profundo sigue siendo invaluable.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


  1. Malesic J. Hay una poderosa razón por la que los universitarios ya no leen [Internet]. Nytimes.com. The New York Times; 2024 [cited 2024 Nov 2]. Available from: https://www.nytimes.com/es/2024/10/27/espanol/opinion/estudiantes-no-leen.html


  2. Amat M. Lectura: Clave para el desarrollo en los jóvenes [Internet]. Maavi foundation. 2023 [cited 2024 Nov 2]. Available from: https://maavifoundation.org/lecturaclave-para-el-desarrollo-en-los-jovenes/


  3. Graff, G., & Birkenstein, C. (2006). They Say, I Say: The Moves That Matter in Academic Writing: 9780393933611: Graff, Gerald, Birkenstein, Cathy: Books [Internet]. Amazon.com. 2024 [cited 2024 Nov 8]. Available from: https://www.amazon.com/They-Say-Matter-Academic-Writing/dp/039393361X


  4. Alcívar C, Mendoza M. La importancia de la lectura comprensiva en la academia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades [Internet]. 2023 Dec 7 [cited 2024 Nov 8];4(6). Available from: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1448


  5. Galvez R. O. Guía didáctica de lectura comprensiva. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación [Internet]. 2020 Dec 26 [cited 2024 Nov 8];4(16):605–12. Available from: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/140

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page