PREPARACIÓN DE FUTUROS LÍDERES EN SALUD: EL ROL DEL APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA LUCHA CONTRA LA OBESIDAD, EL SOBREPESO Y LA DIABETES EN PERÚ
- elblogdelaseccion1
- 1 dic 2024
- 4 Min. de lectura
Realizado por, Maria Estefani Roman Cordova
La prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) en Perú, como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus, constituye uno de los principales retos de salud pública de la última década1 . Estas condiciones se ven agravadas por la inactividad física y prácticas alimenticias poco saludables, que están profundamente influenciadas por factores culturales, socioeconómicos y educativos. La situación demanda un enfoque innovador en la formación de profesionales de salud que les permita no solo responder a las necesidades clínicas de la población, sino también liderar y educar a sus comunidades para adoptar estilos de vida saludables. En este sentido, el aprendizaje servicio emerge como una metodología efectiva que conecta el aprendizaje académico con el servicio a la comunidad, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos de forma práctica y alineada con el contexto cultural del país. Este ensayo explora las competencias que necesitan los futuros profesionales de salud para liderar programas de aprendizaje-servicio y su importancia en la reducción de enfermedades crónicas en Perú.
El aprendizaje-servicio es una estrategia de aprendizaje que integra el conocimiento académico con actividades prácticas en beneficio de la comunidad2 . En salud, este enfoque permite que los estudiantes participen activamente en intervenciones de prevención y promoción de la salud, mientras aplican y refuerzan sus conocimientos teóricos. Los estudiantes de salud en formación que participan en el aprendizaje-servicio pueden observar directamente los determinantes sociales que afectan la salud de sus comunidades, como el acceso limitado a alimentos nutritivos o a espacios recreativos seguros3 . Este enfoque ayuda a los estudiantes a desarrollar no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades en liderazgo y responsabilidad social.
El aprendizaje-servicio en salud aumenta significativamente la empatía de los estudiantes, mejora sus habilidades de comunicación y los sensibiliza frente a las necesidades de poblaciones vulnerables. Además, los capacita para trabajar colaborativamente con actores comunitarios, instituciones de salud y otros sectores sociales. Este modelo ha sido aplicado en varios países con resultados positivos, y su adaptación al contexto peruano podría contribuir al desarrollo de líderes en salud comprometidos y competentes para afrontar los desafíos de las ENT.
Para liderar con éxito iniciativas de aprendizaje-servicio en salud, los profesionales en formación deben adquirir habilidades específicas que van más allá del conocimiento médico. Por ejemplo, el liderazgo es crucial para motivar a las comunidades y guiar cambios positivos en salud4 . Los estudiantes deben aprender a liderar intervenciones que inspiren confianza y participación activa de la población. Esto incluye el desarrollo de habilidades para gestionar proyectos comunitarios, así como la capacidad de resolver conflictos y tomar decisiones informadas.
La comunicación eficaz también es crucial para el éxito de iniciativas ApS, implica adaptar los mensajes de salud a los valores y costumbres locales, utilizando un lenguaje accesible y empatía para crear un entorno de confianza y apertura. Esto se aplica a la diversidad cultural que existe en el Perú ya que exige que los profesionales de salud comprendan y respeten las distintas prácticas y creencias de cada grupo poblacional5 .
Sin restar importancia a la promoción de prácticas de vida saludables. Aquí es donde los profesionales en formación deben aprender a planificar y ejecutar campañas educativas dirigidas a modificar comportamientos poco saludables. Esto incluye el fomento de la actividad física y una alimentación equilibrada para prevenir el desarrollo de condiciones como la obesidad y la diabetes.
Sin embargo, la realidad social y económica en Perú es compleja, y se caracteriza por una marcada desigualdad en el acceso a recursos básicos, como la atención médica, educación y oportunidades recreativas. Estas diferencias afectan directamente la salud de la población, pues muchos peruanos no tienen acceso a alimentos frescos ni a espacios seguros para ejercitarse. Además, existen creencias culturales que influyen en la percepción de la alimentación y la actividad física, lo cual representa un reto para la adopción de prácticas saludables6 .
Aunque el aprendizaje-servicio tiene grandes beneficios, su implementación en Perú enfrenta desafíos clave. Uno de los mayores obstáculos es la falta de financiamiento y de infraestructura en comunidades rurales, lo cual limita las intervenciones sostenibles para promover la actividad física y la alimentación saludable. Además, las universidades deben respaldar la capacitación continua de docentes y establecer alianzas con instituciones locales de salud. También es necesario reforzar la formación práctica de los estudiantes en liderazgo y habilidades interpersonales, incorporando módulos de liderazgo, comunicación y gestión de proyectos para enfrentar estos retos.
En conclusión, el aprendizaje-servicio es una herramienta poderosa para formar líderes en salud comprometidos con el bienestar de sus comunidades. En el contexto peruano, donde el sobrepeso, la obesidad y la diabetes afectan gravemente la salud pública, es fundamental que los estudiantes de salud en formación adquieran habilidades en liderazgo, comunicación y educación comunitaria para desarrollar intervenciones efectivas. Sin embargo, para que estos programas tengan éxito, es necesario que las universidades y el sistema de salud colaboren para proporcionar recursos y apoyo en la formación de estos futuros profesionales. De este modo, el aprendizaje-servicio no solo se convertirá en un medio de aprendizaje activo, sino en una estrategia transformadora para reducir las ENT y fomentar una cultura de salud en Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Ministerio de Salud del Perú. Reporte nacional de enfermedades crónicas no transmisibles. Lima: Ministerio de Salud; 2022.
Gonzáles A. "¿Qué significa transformar?" [video en internet]. TEDxTalks; 2018 [citado 9 nov 2024]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME&ab_channel=TEDxTalks
Thompson J, Miller K. Health education and promotion: The role of the healthcare professional. Health Promot Pract. 2019;20(6):830–5.
Lester S, Baker S. The role of public health students in community-based interventions: Lessons from diabetes prevention programs. J Community Health. 2020;45(3):523–9.
Serrano C, Lozano J. Cultural competence in health care: A guide for professionals. Med Educ Online. 2018;23(1):149–55.
Munayco C. Estrategias para la prevención de la diabetes en comunidades rurales. Diabetes Educ. 2019;45(4):407-15
Comments