top of page

¿Por qué nos cuesta leer para comprender?

  • Foto del escritor: elblogdelaseccion1
    elblogdelaseccion1
  • 10 nov 2024
  • 6 Min. de lectura

Realizado por, Huaccha Rejos, Rubi Alejandrina


Introducción


La lectura se ha convertido en una herramienta esencial para el desarrollo personal y social, ya que permite la adquisición de conocimientos, la comprensión del entorno y el fomento del pensamiento crítico(2). No obstante, en los últimos años, ha surgido un preocupante desinterés por la lectura comprensiva en amplios sectores de la población. Este fenómeno puede atribuirse a diversos factores, entre los que destacan el predominio de la tecnología en la vida cotidiana y el ritmo acelerado de la sociedad moderna. Las personas, inmersas en un mar de información breve y superficial, como el contenido de redes sociales y mensajes instantáneos, tienden a descuidar la lectura de textos más largos y complejos, fundamentales para una comprensión profunda y crítica de los temas que los rodean.


Este desinterés por la lectura comprensiva afecta no sólo al ámbito educativo, sino también a la formación de opiniones y a la cultura general de la sociedad. La incapacidad para analizar y reflexionar sobre la información puede llevar a malentendidos y a la propagación de información errónea, lo cual es particularmente peligroso en un mundo donde la desinformación está al alcance de un clic. Por ende, resulta vital promover un mayor interés por la lectura profunda, estimulando hábitos que lleven a involucrarse con textos que desafíen intelectualmente. En este ensayo se explorarán las causas y consecuencias del desinterés por la lectura comprensiva, así como la importancia de cultivar un hábito lector que enriquezca la comprensión y el análisis del mundo.


La lectura comprensiva, entendida como la capacidad de entender y reflexionar sobre un texto, es una habilidad valiosa para la formación de individuos críticos e informados. Sin embargo, el desinterés por este tipo de lectura se ha vuelto un fenómeno preocupante en la sociedad contemporánea. Las causas de este problema son múltiples y están entrelazadas con la forma en que se consume la información en la actualidad, así como con la cultura desarrollada en torno a la tecnología y las redes sociales. Uno de los factores más significativos que contribuyen a este desinterés es la presencia de la tecnología. La llegada de internet y la producción masiva de dispositivos móviles han transformado radicalmente la manera en que se accede a la información. Las redes sociales, en particular, fomentan un consumo rápido y superficial de contenido.(3)


En los últimos años, han surgido aplicaciones que permiten a los usuarios recibir resúmenes de lecturas sin necesidad de leerlas. Aunque esta herramienta podría resultar útil en algunos casos, dificulta la inmersión en lecturas más largas y complejas que requieren un esfuerzo cognitivo mayor. Además, el contenido digital tiende a ser efímero, lo que refuerza la idea de que la información debe ser rápida y accesible. A medida que las personas se acostumbran a esta forma de consumo, pierden la capacidad de mantener la concentración durante períodos prolongados, una habilidad esencial para la lectura comprensiva.(4)


El ritmo acelerado de la vida moderna también juega un papel crucial en este desinterés. La cultura del "todo rápido" lleva a priorizar la inmediatez y la eficiencia, incluso en el ámbito de la lectura. Las personas están constantemente ocupadas con múltiples responsabilidades y distracciones, lo que a menudo resulta en la lectura de resúmenes o artículos breves en lugar de libros completos o textos que requieren una mayor reflexión. La falta de tiempo se convierte en una excusa común para evitar lecturas que son esenciales para un aprendizaje significativo.(4)


Este fenómeno se agrava en el ámbito educativo. Las instituciones, en muchos casos, no han logrado adaptarse a las nuevas realidades del consumo de información. La educación tradicional a menudo se centra en la memorización y el aprendizaje superficial, dejando de lado la importancia de desarrollar habilidades críticas de lectura. Esto crea una brecha en la formación de estudiantes que, al ingresar al mundo laboral, se encuentran con la necesidad de interpretar y analizar textos complejos, habilidades que no han sido cultivadas adecuadamente durante su formación académica.(2)


La falta de interés en la lectura comprensiva también puede resultar de la falta de motivación. En un entorno donde el acceso a la información es ilimitado, puede parecer que no hay un incentivo claro para invertir tiempo en leer un libro o un artículo largo. La lectura puede percibirse como una tarea más, una obligación que compite con la multitud de opciones de entretenimiento que ofrecen las plataformas digitales. Este cambio en la percepción de la lectura transforma una actividad enriquecedora en un deber monótono.(2)


Sin embargo, las consecuencias de este desinterés son alarmantes. En un mundo saturado de información, la capacidad de discernir entre fuentes confiables y engañosas se ha vuelto más crucial que nunca. La lectura comprensiva permite desarrollar un juicio crítico y la habilidad de analizar la información en profundidad, cualidades esenciales para la participación activa en una sociedad democrática. La falta de estas habilidades no solo afecta la educación individual, sino que también repercute en la cohesión social y la calidad del debate público. La desinformación, un problema cada vez más común en la era digital, encuentra terreno fértil en una población que carece de habilidades de lectura crítica. Cuando las personas no pueden evaluar adecuadamente la información que consumen, se vuelven más susceptibles a creer y difundir falsedades. Esto no solo perpetúa el ciclo de desinformación, sino que también erosiona la confianza en las

instituciones y en los medios de comunicación.(2)


Por lo tanto, es imperativo fomentar un cambio en la forma de abordar la lectura. Para

contrarrestar el desinterés por la lectura comprensiva, es necesario implementar estrategias que estimulen el hábito de la lectura profunda. Esto puede incluir la promoción de clubes de lectura, donde los participantes puedan discutir libros y artículos, compartiendo sus reflexiones y análisis. Las escuelas también deben reformar sus planes de estudio para incluir actividades que desarrollen habilidades críticas de lectura, centrándose no solo en la comprensión de textos, sino también en la reflexión y el debate. Además, es fundamental que padres y educadores modelen una actitud positiva hacia la lectura. Promover un ambiente en el que se valore el tiempo dedicado a la lectura y se reconozcan los beneficios de esta actividad puede contribuir significativamente a cambiar la percepción de la lectura en la sociedad. La lectura no debe ser vista como una tarea, sino como una fuente de placer y conocimiento.(5)


Conclusión


La lectura comprensiva es esencial para el desarrollo de habilidades críticas y analíticas que permiten a los individuos interpretar y reflexionar sobre la información de manera efectiva. Su desinterés puede llevar a la falta de discernimiento en un mundo saturado de información, lo que, a su vez, puede resultar en la propagación de desinformación y en un debilitamiento del debate público. La presencia de la tecnología y el ritmo acelerado de la vida contemporánea han contribuido significativamente al desinterés por la lectura profunda. El consumo de contenido breve y superficial en plataformas digitales dificulta la atención y la concentración necesarias para abordar textos más complejos, lo que crea un ciclo perjudicial que aleja a las personas de la lectura comprensiva.


Para contrarrestar el desinterés por la lectura comprensiva, es crucial implementar estrategias que fomenten el hábito de leer de manera profunda y reflexiva. Esto implica la reformulación de prácticas educativas, la promoción de entornos que valoren la lectura y el establecimiento de actividades que motiven a las personas a involucrarse con textos desafiantes. Al hacerlo, se fortalecerá no solo la capacidad individual de análisis crítico, sino también el tejido social en su conjunto.



Referencias:


  1. Malesic J. Razones por las que ya no leemos en la universidad. The New York Times en Español. 27 de octubre de 2024 [citado 3 nov 2024]. Disponible en:

    https://www.nytimes.com/es/2024/10/27/espanol/opinion/estudiantes-no-leen.html


  2. Guadalupe CT. Realidad y simulación de la lectura universitaria: el caso de la UAEM. Educere [Internet]. 2024 [cited 2024 Nov 8];11(36):97–102. Available from:

    https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000100013


  3. Cáceres MR, Martínez AC. La comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en Perú. Revista de Educación [Internet]. 2016 Oct 17;0(9):337–56. Available from: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1916


  4. Jhudyt L. Factores psicosociales que inciden en el desinterés por la lectura en los estudiantes de noveno a de la Unidad Educativa “Nicolás Guillén” en el Periodo Lectivo 2022- 2023..1592236 [Internet]. 2022 [cited 2024 Nov 8]; Available from:

    http://201.159.223.6/handle/123456789/292


  5. Uzho AA, Guayara CP, Barberi JQ. Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación [Internet]. 2023 Jun 1;6(2):000626–6. Available from: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3798

1 comentário

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
Rbry
Rbry
13 de nov. de 2024

Me parece que has hecho un muy buen trabajo en este ensayo. Has desarrollado las ideas de manera clara y profunda, tocando puntos clave sobre el desinterés en la lectura comprensiva y cómo la tecnología, las redes sociales, y la cultura de la inmediatez afectan esta habilidad tan importante en nuestra sociedad. La estructura está bien organizada, con cada párrafo llevando al siguiente de forma lógica, lo cual hace que el ensayo sea fácil de seguir y de entender. Usas un tono formal y adecuado para un ensayo, lo que le da solidez al análisis. Los términos que utilizas son precisos y bien elegidos, y tienes un buen equilibrio entre el uso de lenguaje técnico y explicaciones claras, lo cual…

Curtir
bottom of page