¿Por qué la retroalimentación es fundamental en el cambio de prácticas saludables clave?
- elblogdelaseccion1
- 4 dic 2024
- 4 Min. de lectura
Por: Rosario Arellano
Con el objetivo de tener una vida saludable y activa, las personas tienen a su disposición una variedad de prácticas y hábitos saludables que pueden utilizar en su día a día, como el realizar ejercicios regularmente o adoptar dietas balanceadas, que les permitan lograr un estado de bienestar y satisfacción. Sin embargo; el cambio real hacia prácticas saludables clave no solo depende de la adopción de múltiples rutinas o dietas, es necesario comprobar si el desempeño fue el adecuado o no, se requiere recibir una retroalimentación, y que ésta sea efectiva. Este ensayo se explora el papel fundamental de la retroalimentación en la transformación de prácticas saludables clave, analizando cómo ésta contribuye al proceso de cambio, mejora la adherencia a hábitos saludables y permite desarrollar una mentalidad de crecimiento dirigida hacia un estilo de vida más saludable.
El cambio de prácticas saludables clave es un proceso gradual en el cual no solo se adoptan comportamientos saludables y usan herramientas que permitan verificar los logros alcanzados. Si bien es cierto esto último es importante, pero no es suficiente. Un cambio requiere de una evaluación constante que permita recaudar información sobre el desempeño de la persona en tratamiento, en una determinada actividad; esta evaluación no debe basarse solo en señalar errores y aciertos de la persona durante la realización de la actividad, ya que esto no tiene un impacto lo suficientemente significativo en la actitud de las personas. Para poder influir y ayudarlas en la adquisición y mejora de conductas deseables, es importante emplear una evaluación y retroalimentación formativa que esté presente durante todo el proceso de aprendizaje y no solo al término de la capacitación o intervención. De esta manera, la retroalimentación es un componente esencial en la adquisición de conductas saludables al permitir no solo conocer el progreso alcanzado, sino que además resalta las áreas en las que aún se pueden mejorar y así poder tener un mejor desempeño en dicha práctica. Cuando las personas buscan cambiar sus estilos de vida (hábitos alimenticios, practicar actividad física, mejorar la calidad del sueño, entre otros), la retroalimentación proporciona información importante sobre la influencia de sus acciones sobre su salud (1).
La retroalimentación formativa contribuye al desarrollo y mejor desempeño de la persona que lo recibe, ésta se puede dar de muchas maneras, pero de cualquier forma siempre su objetivo será el de llamar a la reflexión a la persona y que por sí misma caiga en cuenta de los aspectos que aún debe seguir mejorando. Este proceso requiere acción, tanto por parte del profesional a cargo como de la persona misma, los dos deben trabajar para un mismo objetivo y al tomarla en cuenta, habrá una gran transformación. (2)
¿Qué pasa con muchos profesionales a cargo de cambios de prácticas clave?, ¿Tienen un interés sincero porque haya un cambio y ayudar a que su paciente se sienta mejor? Muchos de los profesionales hoy en día carecen de este interés sincero, de la verdadera vocación de servicio desinteresado al usuario, es por eso que muchos pacientes no culminan los tratamientos brindados o quizá nunca los comienzan. Un cambio si bien es cierto requiere determinación y el deseo sincero de realizarlo por parte del paciente, pero como profesionales ¿se está preparado/a para trabajar bajo el modelo de la retroalimentación formativa mencionado anteriormente? Porque el profesional de salud es quien debe realizar esta labor de retroalimentar a paciente para provocar reales cambios de prácticas clave.
De manera breve, la retroalimentación comprende la orientación oportuna y guía adecuada, permite también redireccionar las acciones si es que no están siendo lo suficientemente efectivas o adecuadas, justamente porque permite tener un conocimiento claro sobre los aciertos y desaciertos del proceso; es ahí donde la retroalimentación formativa empieza a cumplir un rol importante, permitiendo a los participantes comprender de forma clara y profunda la relación entre sus acciones y los resultados obtenidos, y con esto, alcanzar mejores resultados si es que se toma en cuenta o se usa debidamente; de no ser así, simplemente no se está haciendo la retroalimentación de la manera correcta. (1)
A pesar de su importancia, la retroalimentación no está exenta de problemas, una retroalimentación negativa o mal elaborada o comunicada puede resultar desmotivadora y generar resistencia al cambio o incluso originar un rechazo a continuar con la práctica saludable. Para ello es crucial tener en cuenta que la retroalimentación necesita tener un contexto específico y proponerse en base a la actividad trabajada, debe ser objetiva, personalizada y comprensible para el usuario o paciente, finalmente y no menos importante debe ser de carácter constructivo y motivacional para poder provocar cambios (1).
Debe de enfocándose en soluciones; además, la frecuencia y la forma en que se presenta la retroalimentación son aspectos importantes a considerar. En este sentido, encontrar un equilibrio adecuado entre lo positivo y negativo, y personalizar la retroalimentación que se brindará de acuerdo a las necesidades de cada persona es sumamente importante para poder garantizar su eficacia en el proceso de cambio a una práctica saludable.
Según todo lo mencionado anteriormente se concluye que la retroalimentación es un elemento fundamental y efectivo para provocar cambios de prácticas saludables clave. Actúa como un guía que informa y motiva a las personas en el camino hacia un estilo de vida más saludable y por lo tanto, el estilo de vida de la persona mejora grandemente y con ello su amor propio y autoestima. En un mundo cada vez más digital, la tecnología nos brinda más oportunidades para recibir retroalimentación personalizada e incluso ha facilitado la creación de grupos o comunidades virtuales que fomentan el apoyo mutuo. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos asociados con la retroalimentación, asegurándose de que sea entregada de manera constructiva y adaptada a las necesidades individuales. Reconocer y valorar la retroalimentación como un aspecto indispensable en el proceso de cambio de hábitos no solo promueve ayuda al crecimiento personal y la resiliencia.
Referencias bibliográficas
1. Freire E, Enrique E. Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado el 17 de noviembre de 2024];13(4):389–97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S221836202021000400389&script=sci_arttext&tlng=pt
2. Tello AM. La retroalimentación para el aprendizaje [Internet]. Youtube; [citado el 17 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E
Este ensayo resalta la importancia de la retroalimentación y de cómo se puede abordar para un óptimo cambio de salud clave