top of page

¿Por qué la lectura sigue siendo una barrera en el desarrollo educativo del Perú?

  • Foto del escritor: elblogdelaseccion1
    elblogdelaseccion1
  • 7 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Realizado por, Hilda Nicolle Andrade Pasión


La lectura es una de las herramientas más poderosas para el aprendizaje, el crecimiento personal y el desarrollo de sociedades informadas. Sin embargo, en Perú, parece que la lectura aún no ha encontrado un lugar privilegiado en la vida cotidiana de los estudiantes. A pesar de los esfuerzos por mejorar los hábitos lectores y la comprensión de textos, los resultados siguen siendo preocupantes. Este ensayo explorará las causas de esta problemática, los efectos que tiene en el desarrollo académico y social del país, así como las posibles soluciones que podrían ayudarnos a superar este obstáculo.


Uno de los principales factores que contribuyen a la baja comprensión lectora en Perú es la falta de hábitos de lectura en los hogares. En muchos casos, los niños no crecen en un entorno que fomente el interés por los libros, lo que genera que su acercamiento a la lectura sea tardío y forzado. "El aprendizaje de la comprensión lectora al tratarse de una destreza básica para el entendimiento de contenidos la escuela puede ayudar a mejorar la comprensión lectora, pero a veces los profesores no explican bien y en la casa el estudiante puede sufrir las consecuencias de una baja comprensión lectora si no cuenta con el espacio correcto para resolver sus dudas (1)". Esto muestra que, además de la escuela, el entorno familiar juega un rol crucial en el desarrollo de la capacidad lectora. Lamentablemente, en muchas familias, no se promueve la lectura como una actividad importante.


Por otro lado, los docentes también tienen un papel clave en este proceso y su falta de preparación o interés en la lectura es otro factor que afecta negativamente el desarrollo lector de los estudiantes. "Muchos docentes tiene la falta de motivación para la lectura por su mala formación educativa en el proceso de la lectura. Si el propio docente no comparte el hábito de leer, es complicado que pueda estimular a los estudiantes a hacerlo (2)". En este sentido, la educación docente es fundamental para mejorar los niveles de comprensión lectora en el país. Si los maestros no están debidamente capacitados y no sienten pasión por la lectura, difícilmente podrán inspirar a sus alumnos a desarrollar este hábito. Además, imponer el aprendizaje a través de textos que no despiertan interés en los estudiantes puede resultar desfavorable. "No se puede exigir que comprendan un libro que no les atrae, ya que lo verán como una carga y no como una fuente de motivación (2)".


Un tercer factor que ha agravado la situación en los últimos años es la pandemia de COVID-19. La pandemia trajo consigo una serie de desafíos para el sistema educativo y uno de los aspectos más afectados fue la lectura. Muchos estudiantes no tuvieron acceso a los recursos tecnológicos necesarios para continuar con su educación de manera adecuada, lo que también afectó sus hábitos de lectura. "Durante la pandemia del COVID-19, muchos escolares peruanos en diversas zonas del país no han podido mejorar en sus estudios, como tampoco dedicarse más a la lectura (3)"


Finalmente, otro factor a considerar es la procrastinación académica, que también afecta negativamente la comprensión lectora. "La procrastinación es un problema frecuente entre los estudiantes, quienes suelen dejar para el último sus tareas y responsabilidades académicas, incluida la lectura. (4)" Esto afecta al rendimiento académico asimismo impide que los estudiantes se motiven al leer los textos de manera profunda, lo que limita su capacidad de comprensión y análisis.


A nivel social, la baja comprensión lectora tiene implicaciones mucho más amplias. Una población que no lee o que no comprende lo que lee está menos preparada para enfrentar los desafíos de una sociedad cada vez más globalizada y competitiva. Los ciudadanos que no pueden procesar información de manera crítica y reflexiva son más susceptibles a la desinformación y tienen menos posibilidades de participar activamente en el desarrollo de su comunidad. Como dicen: "este mal se ha convertido en una verdadera epidemia cultural, donde las personas no están en condiciones de tomar real conciencia del conocimiento global que pueden adquirir a través de la lectura (2)".


Para enfrentar el problema de la baja comprensión lectora es necesario implementar soluciones que aborden tanto las causas como las consecuencias. En primer lugar, los docentes deben recibir una mejor capacitación en estrategias de lectura. Además, deben transmitir motivación por ella a sus alumnos. Es crucial que los textos seleccionados estén a favor de los intereses de los estudiantes, donde no se impongan lecturas que no atraigan al estudiante en la lectura. Asimismo, las familias tienen un rol fundamental; los padres deben ser modelos a seguir en cuanto a los hábitos de lectura, fomentando a los estudiantes a leer libros que les motiven o leer en grupo con ellos para que puedan fortalecer su gusto por la lectura. Por último, el Estado debe aportar ayuda a las personas de bajos recursos para que sigan sus estudios; esto incluye becas, acceso a tecnología y apoyo académico; sin estos recursos, muchos estudiantes no podrán alcanzar su máximo potencial.


En conclusión, la baja comprensión lectora en Perú es un problema complejo que tiene múltiples causas, desde la falta de apoyo en los hogares hasta la falta de preparación de los docentes y el impacto de la pandemia. Las consecuencias son graves, tanto a nivel individual como social, ya que afectan el rendimiento académico de los estudiantes y limitan las oportunidades de desarrollo del país en general. Sin embargo, este problema no es insuperable. Con las estrategias adecuadas, que incluyan una mejor capacitación docente, la fomentación de la lectura en los hogares y la ayuda del Estado. Solo entonces podremos aspirar a un futuro donde la lectura sea vista no como una carga, sino como una fuente de conocimiento y crecimiento personal.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


  1. Consuelo de los Ángeles Molina Ibarra. (2019). COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO ESCOLAR READING AND LOW SCHOOL PERFORMANCE COMPREHENSION. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/900/819


  2. Sonia Maribel Almeida. (2022). ALGUNAS CAUSAS DEL BAJO NIVEL DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL. https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717/2474


  3. Beriche Lezama Marcela Emperatriz. (2022). La comprensión lectora en escolares peruanos Importancia de la lectura en la escolaridad y la vida cotidiana|Blog USIL. https://blogs.usil.edu.pe/facultad-educacion/educacion/lacomprension-lectora-en-escolares-peruanos-importancia-de-la-lectura-en-laescolaridad-y-la-vida-cotidiana


  4. Ayala Ramirez Anthony Santiago, Rodriguez Diaz Ruth Yoselin, & Villanueva Quispe Mg. Wilma. (2020). Relación de la procrastinación académica con la comprensión lectora, en estudiantes de 6° grado de nivel primaria de la Institución Educativa N°1199, Mariscal Ramón Castilla, Lima, Perú, 2019. https://repositorio.upeu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/273d3085-9881-4f73-be7e-d71375991df8/content



Commentaires

Noté 0 étoile sur 5.
Pas encore de note

Ajouter une note
bottom of page