top of page

¿Por qué debo leer durante mi formación profesional universitaria?

  • Foto del escritor: elblogdelaseccion1
    elblogdelaseccion1
  • 4 dic 2024
  • 5 Min. de lectura

Por: Rosario Arellano

Una sociedad que lee y entiende lo leído, conduce al progreso económico y social de su país; por lo mismo, entre los países más desarrollados tenemos a India, China y Tailandia, porque son quienes más tiempo dedican a la lectura (1). Dicho esto, la lectura es un pilar fundamental que puede enriquecer significativamente la experiencia universitaria y personal del estudiante.


¿Por qué cada vez hay menos estudiantes que dedican tiempo a la lectura? ¿Qué provoca que ya no se le dé la misma importancia a la lectura? En este ensayo abordaremos los posibles motivos y también las razones por las cuáles es importante la lectura a lo largo de nuestra formación profesional.


Muchos alumnos hoy en día no son capaces de leer siquiera un libro o llegan a su etapa universitaria sin haber leído uno, esto se atribuye a dos causas muy importantes. La primera es que, desde temprana edad, los colegios tienen una deficiente currícula y no se le brinda la importancia debida al desarrollo de humanidades a través de la lectura; por lo cual, al llegar a la etapa universitaria no se tiene ni el gusto ni el interés por leer (2).


Otra razón bastante marcada que se evidencia es el uso desmedido e influencia que ejercen las redes sociales, quienes han desplazado en gran manera la necesidad de leer un libro (2), no solo por el contenido digital que ahí encontramos de muchos textos, sino también porque muestran estilos de vida totalmente distorsionados a la realidad, haciendo creer al estudiante que hay caminos más fáciles que generan recompensas mucho más altas y gratificantes económicamente hablando, y que el éxito no se relaciona con el conocimiento adquirido ni con tus habilidades, sino con mera suerte o accesibilidad por influencia de terceros (3).


De ambas razones, la primera es la que más llama la atención, el que no lean porque no les gusta, no les nace o no tienen interés en hacerlo. ¿tan mal está la currícula educativa en el ámbito de la lectura? ¿dónde estuvieron los padres durante todo este tiempo? Pues todos somos responsables ya que éste es un trabajo en equipo.


Tampoco podemos meter a todos los estudiantes en un mismo saco, puesto que hay quienes no tienen estos pensamiento o ideas, y realmente están trabajando y esforzándose por generar algo más, algo más que dinero, estudiantes que saben lo importante de la lectura y cómo ésta se relaciona no solo con su formación profesional sino con el éxito que puedan alcanzar en sus vidas posteriormente.


Es sabido según estudios que el eje central del proceso de aprendizaje es la competencia lectora y el no desarrollarla de una manera adecuada desde temprana edad genera bajo desempeño académico y limitaciones en la formación profesional (4).


Leer es vital para la vida profesional, personal y social del estudiante ya que permite desarrollar mejores destrezas comunicativas y una sociedad más democrática en la que se tomen decisiones basadas en un análisis previo (4).


Con todo lo anteriormente mencionado, desarrollaremos algunas razones por las cuales debemos leer durante nuestra formación profesional: (5)


• Permite comprender mejor el mundo y ser más analíticos

• En el ámbito universitario, se convierte en una herramienta indispensable para el crecimiento académico y personal.

• Es esencial para el éxito en cualquier ámbito de nuestra vida.

• Desarrollamos el pensamiento crítico, a través de lecturas de textos académicos y científicos donde podemos evaluar argumentos y formar nuestras propias opiniones. Leer es el vehículo que nos conduce a desarrollar criterio propio.

• Expandir nuestros conocimientos y enriquece nuestra cultura general convirtiéndonos en personas más informadas y versátiles. Además, nos brinda una condición más humana y permite comprender mejor los contextos sociales y culturales a los cuales estemos expuestos.

• Fortalece nuestras habilidades comunicativas mejorando nuestro vocabulario y capacidad para expresarnos de forma clara, efectiva, con mayor precisión y persuasión.

• Estimula la imaginación y creatividad, poder expandir nuestros horizontes mentales en nuestro campo de estudio puede ser una habilidad valiosa que nos diferencie de los demás profesionales con los cuales nos rodeemos.

• Desarrolla y mejora nuestras habilidades cognitivas, entre ellas la concentración.


Entre otras razones, pero no menos importantes, tenemos que:

• Permite el fomento de la disciplina, lo cual va de la mano con la mejora de habilidades cognitivas anteriormente mencionadas. Ya que, al establecer un hábito de lectura regular, mejoras la capacidad para concentrarte en tareas largas y complejas, lo cual es beneficioso para el estudio y la realización de proyectos académicos posteriores.

• Reducción del estrés y mejora del bienestar mental, es de conocimiento de muchos que la vida universitaria puede ser estresante debido a las exigencias académicas y personales. La lectura, debido a su sencillez, puede servir como un refugio mental, permitiendo desconectarnos del mundo y reducir así el estrés, mejorando el bienestar emocional.

• Produce satisfacción, al leer sobre temas que son de nuestro interés siempre lo haremos con mayor motivación, lo cual nos permitirá un aprendizaje más significativo y posteriormente, la satisfacción de haber adquirido nuevos conocimientos con gran facilidad.


Habiendo mencionado todas las razones por las cuales debemos leer a lo largo de nuestra formación profesional, se puede concluir que el hacerlo tiene más beneficios que perjuicios.


Desde el desarrollo del pensamiento crítico hasta la mejora del bienestar mental, los beneficios de leer son numerosos y variados. Por lo tanto, cultivar el hábito de la lectura no solo nos ayudará a tener éxito en la universidad, sino que también nos preparará para una vida de aprendizaje continuo y crecimiento personal.


Es necesario promocionar la lectura, con todo y sus beneficios para fomentar los hábitos lectores en la población universitaria. En este caso particular, el docente universitario debe conocer y aplicar técnicas para cumplir con esta labor ya que es el principal mediador de la lectura en la universidad


La lectura es una herramienta poderosa que puede enriquecer nuestra vida universitaria de múltiples maneras siempre y cuando le demos la importancia debida y se lo permitamos.


BIBLIOGRAFÍA


1. Romero Quicaña, R. Déficit de comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de primaria como consecuencia de la falta de hábitos de lectura en una escuela pública del distrito de ATE. [Internet]. Universidad San Ignacio de Loyola; 2022 [citado: 2024, octubre]. Disponible en: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0c5661f6-e2bb-450280ba-761194a1eb5f/content


2. Sampalo ML. Universitarios que son incapaces de leerse un libro [Internet]. La Razón. 2024 [citado el 3 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.larazon.es/cultura/literatura/universitarios-que-son-incapacesleerse-libro_2024100466ff429e6bab160001051761.html



4. Aylas E. La importancia de desarrollar el hábito de la lectura en la universidad [Internet]. infobae. 2023 [citado el 3 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.infobae.com/peru/2023/05/31/la-importancia-de-desarrollar-elhabito-de-la-lectura-en-la-universidad/


5. Bustamante MF. Hábitos de lectura y su importancia en la educación universitaria [Internet]. Uniacc. UNIACC - Universidad de las Artes, las Ciencias y las Comunicaciones; 2024 [citado el 3 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.uniacc.cl/blog/libros-y-lectura-universidad/












Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page