LÍDERES EN SALUD PARA EL APS: Respuesta a las enfermedades crónicas en el Perú
- elblogdelaseccion1
- 7 dic 2024
- 5 Min. de lectura
Realizado por Ángela Guzmán
El Perú, como muchos otros países, enfrenta una creciente crisis de salud pública debido al aumento del sobrepeso, la obesidad, y la diabetes mellitus; estos problemas de salud están relacionados no solo con factores genéticos, sino también con hábitos de vida poco saludables, como una mala alimentación y la falta de actividad física. Frente a esta problemática, los profesionales de la salud en formación tienen un papel fundamental en liderar esfuerzos que impacten positivamente en las comunidades a través de un enfoque de aprendizaje-servicio. Pero, ¿qué necesitan los futuros profesionales de la salud en el Perú para desempeñar efectivamente este rol? Este ensayo aborda las competencias, recursos y apoyos que requieren los estudiantes para liderar programas de aprendizaje-servicio (ApS) y responder a las problemáticas de salud que atentan con la población peruana.
Para que los profesionales de salud en formación emprendan iniciativas de aprendizaje-servicio en pro de la reducción de incidencia de estas enfermedades (1), es de suma importancia que reciban una sólida formación en salud pública, esto incluye conocimientos sobre prevención, detección temprana y tratamiento de enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus y la obesidad. Es importante que los estudiantes comprendan cómo es que funcionan estas enfermedades, los factores de riesgo y las estrategias más efectivas para abordarlas en el ámbito comunitario. Por ejemplo, deben conocer el impacto de una dieta inadecuada y la inactividad física, y cómo estos factores incrementan la prevalencia de estas enfermedades no transmisibles.
Asimismo, según la OMS y la OPS la capacitación en nutrición y actividad física también es esencial para que puedan asesorar a la población en la adopción de estilos de vida saludables (2). Además, deberían aprender sobre programas exitosos de intervención en salud pública a nivel nacional para adaptar buenas prácticas a la realidad peruana, esto les permitirá no solo conocer el problema, sino también identificar soluciones efectivas y culturalmente adaptadas para la población que van a servir.
Por otro lado, la formación en salud no solo debe centrarse en aspectos técnicos, sino también en habilidades de liderazgo y comunicación, que son cruciales para el aprendizaje-servicio. Convertirse en líderes efectivos implica ser capaces de guiar, inspirar y motivar a otros, tanto en sus equipos de trabajo como en las comunidades en las que intervienen. En este sentido, las habilidades de liderazgo ayudan a los estudiantes a tomar decisiones informadas, planificar estrategias de intervención y adaptar su enfoque según las necesidades de la población (3).
De mismo modo, la comunicación efectiva es otra competencia indispensable, los profesionales de salud en formación deben aprender a transmitir mensajes de salud de manera clara y accesible para personas de diversos niveles de educación y también para aquellos que poseen culturas diferentes. Esto incluye habilidades para simplificar conceptos médicos, emplear un lenguaje sencillo que no implique usar palabras técnicas (4) y desarrollar materiales educativos visualmente atractivos y comprensibles por el público. Asimismo, deben saber cómo escuchar y entender las necesidades y preocupaciones de la comunidad para crear un diálogo bidireccional que fortalezca la relación y la confianza entre los profesionales y las comunidades.
Siguiendo esta línea, para desarrollar el aprendizaje – servicio es esencial que los estudiantes de salud en formación participen activamente en programas que les permitan trabajar junto a las comunidades para identificar problemas, diseñar soluciones y evaluar el impacto de sus intervenciones. A través de estas experiencias, los estudiantes no solo podrán desarrollar una comprensión más profunda de los desafíos de salud pública, sino que también podrán aprender a abordar estos problemas desde una perspectiva más sensible y empática, construyendo relaciones con sus comunidades (5).
Por ejemplo, el involucramiento en campañas de prevención de diabetes o en programas que promuevan la actividad física en áreas de bajos recursos permite a los estudiantes comprender las barreras económicas y culturales que enfrenta la población para adoptar estilos de vida saludables. Además, estas experiencias brindan la oportunidad a los estudiantes de aprender cuales son los métodos de cambio de comportamiento, como técnicas de motivación y compromiso que son fundamentales para promover un estilo de vida saludable a largo plazo. Rescatando otro de los recursos importantes que poseen estos profesionales de la salud en formación, tenemos a la tecnología, esta juega un papel importante en el monitoreo de la salud, especialmente en el contexto de enfermedades crónicas. Por ejemplo, el uso de aplicaciones móviles para registrar actividad física, ingesta de alimentos o niveles de glucosa en sangre (6), esto puede ayudar a los profesionales en formación a hacer un seguimiento de los avances en sus intervenciones y ajustar sus estrategias en función de los resultados obtenidos. Además, la tecnología permite evaluar el impacto a largo plazo de las intervenciones, lo que es de vital importancia para medir el éxito de los programas de aprendizaje-servicio.
Finalmente, para que los profesionales de salud en formación se conviertan en líderes del aprendizaje-servicio, necesitan el respaldo de instituciones académicas, gubernamentales, no gubernamentales y del sector privado. Las universidades deben promover el aprendizaje-servicio como parte integral de la formación en salud, otorgando el tiempo y los recursos necesarios para que los estudiantes participen en estas iniciativas.
En conclusión, los profesionales de salud en formación deben convertirse en líderes del aprendizaje-servicio para reducir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus en el Perú a través de la adquisición de competencias específicas en salud pública, liderazgo y comunicación, así como experiencia práctica en el campo. Además, necesitan acceso a recursos tecnológicos y el apoyo de instituciones y políticas que promuevan estos programas de aprendizaje-servicio. Por medio de este tipo de programas ellos podrán fomentar estilos de vida saludables, reduciendo así la carga de enfermedades crónicas en la población peruana. La formación de líderes en salud que sean capaces de guiar y motivar a las comunidades hacia un cambio positivo es fundamental para enfrentar la crisis de salud que enfrenta el país. Así, el Perú puede avanzar hacia un futuro donde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades sean prioridades centrales en la vida de su población.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Brauneis J.; Casanova K. Estrategias de prevención: diabetes mellitus. Rev. Digital posgrado [Internet]. 10 de abril de 2014 [citado 10 de noviembre de 2024] 33 – 45 Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/01/1145643/9618-20780-1-sm.pdf
2. Organización Panamericana de la Salud (OPS); Organización Mundial de la Salud (OMS) Diabetes. [Internet]. 2023 [citado 10 de noviembre de 2024] Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=Una%20dieta%20salud able%2C%20actividad%20f%C3%ADsica,de%20la%20diabetes%20tipo %202..
3. Liderazgo Inspirando el cambio, impulsando el éxito. LaSalle: Universidad Ramón Llull. [Internet]. 24 de abril de 2024 [citado 10 de noviembre de 2024] Disponible en: https://www.salleurl.edu/es/liderazgo-inspirando-el cambio-impulsando-el-exito
4. El lenguaje claro es imprescindible para generar confianza, tranquilidad y seguridad en el contexto de la salud. Fundación para el conocimiento. Madri+d. [Internet]. 9 de septiembre de 2024 [citado 10 de noviembre de 2024] Disponible en: https://citt humanidadesdigitales.madrimasd.org/index.php/2024/09/09/el-lenguaje claro-es-imprescindible-para-generar-confianza-tranquilidad-y-seguridad en-el-contexto-de-la-salud/#:~:text=Proyectos ,%E2%80%9CEl%20lenguaje%20claro%20es%20imprescindible%20par a%20generar%20confianza%2C%20tranquilidad%20y,el%20contexto%2 0de%20la%20salud%E2%80%9D&text=Desde%20la%20comprensi%C 3%B3n%20de%20un,y%20eficacia%20de%20los%20procesos.
5. El aprendizaje-servicio: en qué consiste, ventajas y aplicaciones. Unir, la universidad en internet. [Internet]. 6 de noviembre de 2023 [citado 10 de noviembre de 2024] Disponible https://mexico.unir.net/noticias/educacion/aprendizaje en: servicio/#:~:text=Ventajas%20del%20aprendizaje%2Dservicio&text=Con struir%20relaciones%20positivas%20con%20los,las%20necesidades%2 0de%20la%20comunidad.
6. Teran, María Isabel. Tecnología para una vida sana y equilibrada. Sector salud. [Internet]. 2022 [citado 10 de noviembre de 2024] Disponible en: https://mariaisabelteran.net/tecnologia-para-una-vida-sana-y equilibrada/#:~:text=La%20tecnolog%C3%ADa%20nos%20puede%20ay udar,mediciones%20con%20m%C3%A1rgenes%20de%20error.
Comments