top of page

La Retroalimentación: El Corazón de la Práctica Saludable Clave

  • Foto del escritor: elblogdelaseccion1
    elblogdelaseccion1
  • 7 dic 2024
  • 5 Min. de lectura

Realizado por: Ángela Guzmán

La salud y el bienestar son dos de los pilares fundamentales de la vida humana; sin embargo, a pesar de la abundancia de información sobre prácticas saludables, muchas personas encuentran difícil adoptar y mantener comportamientos que sean beneficios para su salud. Es por ello que para facilitar este cambio es de suma importancia hace uso de una herramienta crucial denominada retroalimentación. El presente ensayo, realizará un análisis sobre la retroalimentación, entendiendo a esta como la información proporcionada sobre el desempeño de una acción o comportamiento, y como esta puede influir de manera significativa en el cambio hacia prácticas saludables clave. Así mismo se explorará su importancia desde una perspectiva psicológica, social y conductual, examinando cómo contribuye a la motivación, el aprendizaje y la sostenibilidad de los hábitos saludables.


Uno de los principales obstáculos para el cambio de comportamiento es la falta de motivación dentro del público objetivo. La retroalimentación tiene un papel central en este aspecto, ya que proporciona una guía que puede ser sostenida con el fin de lograr progreso hacia los objetivos establecidos. Por ejemplo, en el contexto de la actividad física, el uso de dispositivos como relojes inteligentes que miden pasos, calorías quemadas y tiempo de ejercicio brinda retroalimentación inmediata sobre el desempeño diario. Estos datos no solo informan, sino que también generan un sentido de logro al observar mejoras progresivas, incentivando al público objetivo a ponerse cada vez más metas y a trabajar en ellas de forma persistente (1).


La teoría de la autodeterminación, propuesta por Deci y Ryan, sostiene que las personas necesitan sentirse competentes, autónomas y conectadas para mantener la motivación intrínseca (2). La retroalimentación puede satisfacer la necesidad de competencia al confirmar que el esfuerzo está generando resultados. Por ejemplo, alguien decide reducir su consumo de azúcar, recibir información sobre cómo sus niveles de glucosa han mejorado puede reforzar el compromiso con ese cambio. Este tipo de retroalimentación no solo valida el esfuerzo realizado, sino que también alimenta el deseo de continuar mejorando.


Por otro lado, la retroalimentación negativa, aunque inicialmente pueda generar frustración, también puede ser constructiva si se presenta de manera adecuada (3). Por ejemplo, si un médico informa a un paciente sobre un aumento en sus niveles de colesterol, esto puede actuar como un llamado de atención que impulse a la acción y con ello a la decisión de mejora. Sin embargo, el efecto motivador de la retroalimentación negativa depende de cómo se comunique; debe ser específica, comprensible y acompañada de orientaciones claras para el cambio.


El cambio hacia prácticas saludables implica un proceso de aprendizaje continuo y práctica constante. La retroalimentación actúa como una herramienta educativa que ayuda a las personas a identificar lo que están haciendo bien, lo que necesitan mejorar y cómo pueden ajustar sus comportamientos para alcanzar sus metas. Según el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, las personas aprenden a través de la experiencia directa y la reflexión sobre dicha experiencia, es por ello que la retroalimentación, en este contexto, permite cerrar el ciclo de aprendizaje al ofrecer información sobre los resultados de una acción específica (4).


Siguiendo con esta línea, la retroalimentación también juega un papel crucial en el aprendizaje a nivel emocional y psicológico. Muchas prácticas saludables, como la meditación o la reducción del estrés, requieren tiempo y consistencia para mostrar resultados. Sin retroalimentación, las personas pueden sentirse desmotivadas y abandonar estas prácticas antes de experimentar sus beneficios. La retroalimentación, ya sea en forma de autoevaluación o de guías externas, puede reforzar la idea de que el esfuerzo está siendo efectivo, incluso si los resultados no son inmediatamente visibles.


A su vez podemos destacar que la retroalimentación no se limita a la información individual; también puede surgir de interacciones sociales. Los grupos de apoyo, ya sean físicos o virtuales, ofrecen un entorno donde las personas pueden compartir sus experiencias, recibir retroalimentación y aprender unas de otras. Este tipo de retroalimentación social es especialmente valioso porque introduce un componente de responsabilidad compartida, que puede ser un poderoso motivador.


Por ejemplo, en programas para dejar de fumar o perder peso, la retroalimentación de otros miembros del grupo puede ayudar a reforzar el progreso y a superar los momentos de recaída. La teoría del aprendizaje social de Bandura enfatiza que las personas aprenden observando a los demás y modelando su comportamiento (5). En este sentido, recibir retroalimentación positiva de un grupo sobre los esfuerzos realizados puede aumentar la confianza en la capacidad de cambio, mientras que observar el progreso de otros puede inspirar a mantener el esfuerzo y a superarse cada vez más. Además, la retroalimentación social fomenta un sentido de pertenencia y reduce la sensación de aislamiento que a menudo acompaña los cambios de estilo de vida. Saber que otros enfrentan desafíos similares y han logrado superarlos puede ser un factor motivador clave para perseverar.


Por otra parte, aunque la retroalimentación tiene un gran potencial para facilitar el cambio de comportamiento, su efectividad depende de cómo se presente. Para que sea útil, debe ser específica, relevante y oportuna. La retroalimentación vaga o generalizada, como "deberías comer mejor", rara vez genera un impacto significativo; en cambio, un comentario más específico como "intenta incluir una porción de vegetales en cada comida" es mucho más accionable.


Un buen diseño de retroalimentación también debe considerar el tono y el enfoque, la retroalimentación que castiga “los errores” puede generar resistencia y desmotivación, por el contrario, un enfoque que enfatice los logros y ofrezca sugerencias constructivas tiene más probabilidades de fomentar cambios positivos.


En conclusión, es importante recalcar que la retroalimentación es una herramienta muy poderosa que puede facilitar el cambio hacia prácticas saludables clave, su impacto se extiende desde la motivación inicial hasta el aprendizaje continuo y el apoyo social. Cuando se diseña de manera efectiva, la retroalimentación puede empoderar a las personas para adoptar y mantener comportamientos saludables a largo plazo. Sin embargo, su implementación requiere un enfoque cuidadoso que tenga en cuenta la individualidad de las experiencias, la calidad de la información y los desafíos éticos asociados. En un mundo donde las enfermedades relacionadas con el estilo de vida son una preocupación que cada vez crece más, aprovechar el potencial de la retroalimentación para promover prácticas saludables no solo es beneficioso a nivel individual, sino que también tiene implicaciones positivas para la salud pública. En última instancia, el éxito de la retroalimentación se basa en la capacidad de conectar a las personas con sus metas, ofreciendo no solo información, sino también inspiración y apoyo para construir una vida más saludable.


BIBLIOGRÁFÍA


1. Salud vital. La motivación de logro: definición, características e impacto. [Internet] 15 de septiembre de 2024 [citado 17 de noviembre de 2024] Disponible en: https://saludvital.cl/motivacion/la-motivacion-de-logro-definicion caracteristicas-e-impacto/


2. Castillero Mimenza O. La teoría de la autodeterminación: qué es y qué propone. Un punto de vista en el que el estudio de la motivación es fundamental. Psicología y Mente. [Internet] 29 de octubre de 2018 [citado 17 de noviembre de 2024] Disponible en: autodeterminacion https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria


3. Raffino, Equipo editorial, Etecé. Retroalimentación positiva y negativa. [Internet]. 7 de septiembre de 2021. [citado 17 de noviembre de 2024] Disponible en: https://concepto.de/retroalimentacion-positiva-y-negativa/


4. Guerrero, Ramón. El modelo de aprendizaje Kolb: Una metodología efectiva para potenciar el desarrollo educativo. [Internet].


5 de octubre de 2023. [citado 17 de noviembre de 2024] Disponible en: https://mi-aprendizaje.com/aprendizaje-kolb/ 5. Triglia Adrian. La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Portal Psicología y Mente. [Internet]. 30 de mayo de 2015. [citado 17 de noviembre de 2024] Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria aprendizaje-cognitivo-social

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page