LA POBREZA DE APRENDIZAJE Y LA CRISIS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PERÚ
- elblogdelaseccion1
- 7 dic 2024
- 4 Min. de lectura
Realizado por, Hilda Nicolle Andrade Pasión
San Martín de Porres, un distrito caracterizado por su diversidad cultural y socioeconómica, enfrenta retos significativos relacionados con el bienestar de su población, especialmente de sus adolescentes. Uno de los problemas más preocupantes es el sedentarismo, una conducta que no solo afecta la salud física de los jóvenes, sino que también limita su desarrollo cognitivo, emocional y social. Esta situación, además, se ve agravada por la falta de espacios públicos adecuados, el exceso de tiempo frente a pantallas y una limitada comprensión sobre la importancia de la actividad física en el contexto familiar y escolar. Este ensayo argumenta que el distrito puede revertir esta problemática mediante la implementación de acciones concretas, fundamentadas en los aprendizajes adquiridos en nuestra intervención educativa y apoyadas por estrategias que refuercen habilidades clave como la comprensión lectora. Se analizará cómo el uso de herramientas educativas, la promoción de hábitos saludables y la movilización comunitaria pueden generar un cambio positivo.
El sedentarismo en adolescentes es un problema multifacético que afecta tanto su salud física como su desarrollo integral. La prevalencia de esta conducta en San Martín de Porres responde a factores como la carencia de infraestructura adecuada para la actividad física, la falta de programas escolares que promuevan el ejercicio y la poca concienciación sobre los beneficios de un estilo de vida activo. En ese contexto, se observó que la participación de los adolescentes en actividades dinámicas, como juegos grupales y deportes recreativos, no solo mejora su disposición hacia el ejercicio, sino que también genera un impacto positivo en su autoestima y habilidades sociales. Sin embargo, la continuidad de estos programas depende de un esfuerzo conjunto entre las familias, las instituciones educativas y las autoridades locales (1). Por ejemplo, la creación de espacios comunitarios seguros y accesibles podría ser un primer paso para integrar la actividad física en la rutina diaria de los adolescentes, lo cual debe complementarse con campañas de sensibilización que involucren activamente a los padres y tutores.
Por otro lado, la comprensión lectora emerge como una herramienta esencial para potenciar las iniciativas contra el sedentarismo, ya que permite a los jóvenes acceder y procesar información clave sobre salud y bienestar. Es así que, una alta proporción de estudiantes en Perú no logra comprender textos simples, lo que limita su capacidad de tomar decisiones informadas en diversos aspectos de su vida cotidiana (2). Este problema, ampliamente descrito, también se relaciona con la crisis educativa global agravada por la pandemia, que incrementó la pobreza de aprendizaje hasta un 70 % en países de ingresos bajos y medios (3). La falta de habilidades lectoras no solo reduce el potencial académico de los adolescentes, sino que también dificulta su comprensión sobre la importancia de hábitos saludables, como el ejercicio físico y la alimentación balanceada. En este contexto, integrar estrategias que fomenten la lectura comprensiva en programas de actividad física podría tener un impacto transformador. Por ejemplo, talleres escolares que incluyan lecturas inspiradoras sobre atletas o historias relacionadas con los beneficios del deporte podrían incentivar la reflexión y el cambio de comportamiento entre los adolescentes (4,5). Asimismo, la combinación de materiales educativos impresos y digitales, diseñados específicamente para esta población, puede ser una herramienta efectiva para reforzar tanto las competencias lectoras como los mensajes de salud (3)
Además, es fundamental considerar que la lucha contra el sedentarismo requiere acciones concretas y sostenibles a nivel comunitario. Una estrategia clave podría ser la implementación de "parques saludables", donde se desarrollen actividades dirigidas como aeróbicos, bailes o deportes en equipo. Estas iniciativas deben ser accesibles, tanto en horarios como en ubicación, para facilitar la participación de adolescentes y sus familias. Asimismo, las escuelas pueden desempeñar un papel crucial al promover actividades físicas integradas en su currículo, como jornadas deportivas semanales o la creación de clubes de ejercicio después de clases (5). De igual modo, las campañas de sensibilización mediante redes sociales, medios tradicionales y eventos comunitarios pueden ayudar a crear una cultura de movimiento, destacando historias de éxito local que inspiren a otros jóvenes a ser más activos (4). La colaboración interinstitucional entre municipalidades, empresas privadas y organizaciones civiles también podría garantizar los recursos necesarios para la ejecución de estas propuestas, asegurando su sostenibilidad a largo plazo (3,5).
En conclusión, el sedentarismo en adolescentes de San Martín de Porres es un desafío complejo, pero abordable mediante estrategias educativas y comunitarias que integren conocimientos, acción y participación colectiva. Este problema no solo afecta la salud física, sino que también tiene repercusiones importantes en el desarrollo integral de los jóvenes, limitando sus oportunidades y calidad de vida. Las lecciones aprendidas durante nuestra intervención educativa demuestran que la promoción de hábitos saludables puede ser efectiva cuando se apoya en herramientas comunicativas, como la comprensión lectora, y en actividades diseñadas para responder a las necesidades y contextos locales. Propuestas como los parques saludables, talleres de lectura vinculados a la salud y campañas comunitarias representan oportunidades viables y transformadoras para combatir el sedentarismo y mejorar la calidad de vida de los adolescentes en el distrito. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas requiere un compromiso coordinado entre familias, escuelas, autoridades locales y la comunidad en general, quienes deben trabajar juntos para garantizar la sostenibilidad de estos esfuerzos y construir un futuro más saludable para todos. De esta manera, San Martín de Porres tiene la posibilidad de convertirse en un modelo de cambio positivo, donde los jóvenes sean agentes activos de su propio bienestar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Andrade Pasión HN. ¿Por qué la lectura sigue siendo una barrera en el desarrollo educativo de Perú? 2024. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2.%20ANDRADE%20PASION%20HILDA%20NICOLLE%20(ENSAYO)%20(4).pdf
Portalinfancia. Metas claras para aprender mejor.avi [Internet]. Youtube; [citado el 19 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ&t=4s
The State of Global Learning Poverty: 2022 Update. World Bank Group; 2022. Disponible en: https://unmsm.online/estudiosgenerales/pluginfile.php/36397/mod_resource/content/1/L14.%20Learning-poverty-report-2022-06-21-final-V7-0-conferenceEdition.pdf
Molina Ibarra CA. Comprensión lectora y rendimiento escolar. Revista Redipe. 2019;8(4):90– 99. Disponible en: https://revista.redipe.org. Almeida SM. Algunas causas del bajo nivel de la comprensión lectora en la educación actual. Revista Científica UNA. 2022;10(3):271–283. Disponible en: https://revistascientificas.una.py.
Ayala Ramírez AS, Rodríguez Díaz RY, Villanueva Quispe W. Relación de la procrastinación académica con la comprensión lectora en estudiantes de 6º grado de nivel primaria. Revista UPEU. 2020;12(5):50–67. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe
Comments