Estrategias para Combatir el Sedentarismo
- elblogdelaseccion1
- 1 dic 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 dic 2024
Realizado por, Gianfranco Javier Zuta Fernandez
La crisis de aprendizaje, exacerbada por la pandemia de COVID-19, ha revelado las profundas deficiencias en la educación que afectan el desarrollo humano y económico a nivel mundial (1). Esta situación resalta la necesidad de diseñar e implementar estrategias específicas para revertir el impacto de la pérdida de habilidades fundamentales como la lectura y la escritura. De manera similar, en San Martín de Porres, el sedentarismo representa un desafío que limita las oportunidades de desarrollo y afecta negativamente la calidad de vida de la población. Los extendidos hábitos de vida sedentarios han provocado que la inactividad física se convierta en la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Este problema, relacionado con la falta de actividad física suficiente, contribuye al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y afecta especialmente a los sectores más vulnerables, como niños y adultos mayores. La inactividad física se asocia con patologías graves, como enfermedades de las arterias coronarias, apoplejías, diabetes tipo 2, y cáncer de mama y colon, lo que evidencia la gravedad de la situación (4). Un ejemplo alentador se observa en un colegio rural bilingüe donde se imparten clases en quechua y español, logrando mejores resultados en comprensión lectora. Esto evidencia que las soluciones adaptadas a contextos culturales y lingüísticos específicos pueden ser clave para superar barreras educativas. Al igual que en el ámbito educativo, abordar el sedentarismo requiere una combinación de acciones concretas, colaboración comunitaria y compromiso político que permitan mitigar sus efectos a largo plazo (2).
En San Martín de Porres, múltiples factores perpetúan el sedentarismo, incluidos la falta de infraestructura adecuada, la inseguridad en los espacios públicos y el desconocimiento generalizado sobre la importancia de la actividad física para la salud. Durante nuestra intervención educativa en el distrito, se identificó que las familias enfrentan barreras significativas para integrar el ejercicio en sus rutinas diarias, como la falta de tiempo, el acceso limitado a espacios recreativos y el temor a la inseguridad. En este contexto, es fundamental adoptar un enfoque estructurado que priorice la acción local para revertir esta problemática (1). Una de las primeras medidas sería la creación y mejora de espacios públicos, como parques y áreas deportivas, que sean seguros, accesibles y funcionales. Por ejemplo, instalar iluminación adecuada y sistemas de vigilancia en estos lugares permitiría a las familias utilizarlos con mayor confianza, mientras que la inclusión de zonas recreativas para niños y áreas de ejercicios al aire libre para adultos fomentaría la participación intergeneracional. La evidencia sugiere que el acceso limitado a recursos y la falta de entornos adecuados impacta negativamente en la motivación para realizar actividades beneficiosas, como ocurre en la lectura cuando no se cuenta con recursos educativos necesarios (3).
Otra acción clave es la implementación de programas de educación continua para sensibilizar a la población sobre los beneficios del ejercicio regular (1). Estos programas podrían desarrollarse en colaboración con colegios, centros comunitarios y organizaciones locales, e incluir talleres prácticos, sesiones de ejercicios grupales y campañas informativas a través de medios tradicionales y digitales. Por ejemplo, utilizar carteles en puntos estratégicos del distrito, como mercados, centros de salud y paraderos, podría promover mensajes claros y positivos sobre la importancia de la actividad física.
Asimismo, aprovechar la tecnología es una herramienta prometedora. El desarrollo de aplicaciones móviles que incentiven retos de actividad física, como completar un número específico de pasos diarios o realizar actividades en grupo, puede ser una forma efectiva de motivar a la población (1). Estas herramientas pueden integrarse con redes sociales locales para generar dinámicas competitivas saludables y aumentar el alcance de las campañas. Estas dinámicas pueden ser tan útiles como los enfoques participativos en la mejora de habilidades, donde la capacitación adecuada y la interacción activa de los facilitadores genera impactos positivos (3).
Además, fortalecer las redes comunitarias es esencial para garantizar la sostenibilidad de estas iniciativas. Los comités barriales de bienestar podrían actuar como coordinadores de actividades regulares, como caminatas grupales o torneos deportivos, involucrando a líderes locales y organizaciones civiles. Por ejemplo, realizar ferias de salud en los parques del distrito podría combinar la promoción de la actividad física con servicios complementarios como controles médicos y nutricionales. Estas ferias no solo fomentan el movimiento, sino que también refuerzan el sentido de comunidad y fortalecen los lazos sociales. Tal como ocurre en la mejora de la comprensión lectora, involucrar a la comunidad y generar ambientes que estimulen la acción colectiva puede transformar los hábitos de la población (3).
Finalmente, el potencial de San Martín de Porres para enfrentar el sedentarismo radica en su diversidad social, la disposición de sus habitantes para participar en actividades comunitarias y las dinámicas organizativas existentes. Si se implementan las acciones propuestas de manera articulada, el distrito puede convertirse en un modelo para otras localidades que enfrentan desafíos similares. Tal como se enfatiza en el contexto de la pobreza de aprendizaje, las pérdidas educativas no son irreversibles, el sedentarismo puede combatirse eficazmente si se adoptan medidas concretas y sostenibles. Transformar esta problemática en una oportunidad de cambio no solo mejorará la salud física de los habitantes, sino que también generará beneficios emocionales, sociales y económicos, contribuyendo al bienestar general de la comunidad. La clave del éxito radica en el compromiso conjunto entre autoridades, familias y organizaciones, asegurando que las soluciones sean inclusivas, participativas y adaptadas a las necesidades locales.
REFERENCIAS:
Azevedo J, et al. The State of Global Learning Poverty: 2022 Update [Internet]. [S.l.]: World Bank Group; 2022. p. 1-77. Disponible en: https://unmsm.online/estudiosgenerales/pluginfile.php/36397/mod_resource/content/ 1/L14.%20Learning-poverty-report-2022-06-21-final-V7-0-conferenceEdition.pdf
Portal Infancia. Causas y consecuencias de la baja comprensión lectora en el Perú [Internet]. YouTube; 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ&t=710s&ab_channel=Portalinfa
Zuta G. Ensayo sobre las causas y consecuencias de la baja comprensión lectora en el Perú [Internet]. [S.l.]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2024. p. 1-5 Disponible en: https://unmsm.online/estudiosgenerales/pluginfile.php/36340/assignsubmission_file/s ubmission_files/113909/ENSAYO%20CAUSAS%20Y%20CONSECUENCIAS%20 DE%20LA%20BAJA%20COMPRESI%C3%93N%20LECTORA.docx?forcedown load=1
Pérez A, Valadés D, Buján J. Sedentarismo y Actividad Física. Oxford (UK): Butterworth-Heinemann; 2017. p. 50-58. Disponible en: https://riecs.es/index.php/riecs/article/view/17
Comments