top of page

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA RETROALIMENTACIÓN EN EL CAMBIO DE HÁBITOS SALUDABLES CLAVE?

  • Foto del escritor: elblogdelaseccion1
    elblogdelaseccion1
  • 1 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Realizado por, Maria Estefani Roman Cordova


La retroalimentación, entendida como la información proporcionada a una persona sobre su desempeño respecto a un objetivo, constituye un pilar esencial para la promoción de hábitos saludables. En el ámbito de la salud, su importancia radica en su capacidad para fomentar la autoconciencia, aumentar la motivación y facilitar el establecimiento de hábitos duraderos. El video La retroalimentación para el aprendizaje1 resalta cómo esta herramienta, especialmente cuando se adapta a las necesidades individuales, puede generar el cambio, impactando tanto a nivel personal como colectivo. Este ensayo analiza cómo la retroalimentación contribuye al cambio de hábitos saludables, explorando sus efectos en la autoconciencia, la motivación y la formación de hábitos sostenibles. También aborda las implicaciones de las tecnologías modernas y sus aplicaciones en la salud pública.


El primer paso para adoptar prácticas saludables es identificar la brecha entre los comportamientos actuales y los comportamientos deseados, con esto, la retroalimentación actúa como un espejo, ayudando a las personas a reconocer patrones de comportamiento que pueden pasar desapercibidos en su rutina diaria. El uso de herramientas como los dispositivos de monitoreo de actividad proporcionan datos objetivos sobre el nivel de ejercicio, la calidad del sueño y la ingesta calórica, permitiendo a las personas evaluar su progreso e ir mejorando.


Un estudio reciente encontró que los usuarios de dispositivos de seguimiento de actividad física que recibieron retroalimentación constante mejoraron significativamente su nivel de actividad en comparación con aquellos que no la recibieron2. Estos dispositivos no solo proporcionan información, sino que también fomentan la reflexión, un paso necesario para iniciar el cambio. Esto visto en el video, que refuerza esta idea al resaltar cómo la retroalimentación fomenta la autoconciencia, ayudando a las personas a identificar sus áreas de mejora y a tomar decisiones informadas1. Este proceso es esencial para eliminar hábitos que fijan conductas poco saludables.


La motivación es clave para adoptar y mantener prácticas saludables. Por ejemplo, en programas de pérdida de peso, los participantes que reciben retroalimentación regular sobre su progreso reportan mayores niveles de satisfacción y compromiso con sus objetivos. Este refuerzo positivo demuestra que sus esfuerzos están generando resultados, haciendo que se mantengan constantes3. Además, se evidencia que la personalización de la retroalimentación incrementa su efectividad. De esta manera, las personas tienden a responder mejor a información que consideran importante para sus metas, lo que refuerza la motivación para el proceso de cambio.


La retroalimentación también juega un papel fundamental en la formación de hábitos a largo plazo. Las personas que reciben una retroalimentación frecuente sobre sus metas de actividad física tienen más probabilidades de mantener estas conductas a largo plazo que aquellas que no la reciben4. Esto se debe a que la retroalimentación no solo refuerza los logros, sino que también permite a las personas ajustar sus estrategias para alcanzar sus objetivos.


Con los avances tecnológicos, la retroalimentación en tiempo real ha transformado la forma en que las personas monitorean y ajustan sus comportamientos. Dispositivos como los monitores continuos de glucosa y las aplicaciones de seguimiento calórico ofrecen información instantánea que permite a los usuarios tomar decisiones informadas de manera inmediata. Estas tecnologías no solo optimizan el manejo de condiciones crónicas, sino que también empoderan a los usuarios al proporcionarles datos claros y accionables. El video ilustra cómo la retroalimentación en tiempo real puede motivar a las personas a mantenerse comprometidas con sus objetivos de salud, al permitirles ver el impacto inmediato de sus decisiones.


En un nivel más amplio, la retroalimentación puede ser un recurso valioso para promover cambios colectivos en la salud. Programas grupales, como los talleres para dejar de fumar, utilizan la retroalimentación entre participantes para fomentar un sentido de responsabilidad compartida y apoyo mutuo. Este enfoque ha demostrado ser eficaz para aumentar las tasas de éxito en la adopción de comportamientos saludables. Además, la retroalimentación puede identificar barreras que dificultan la implementación de hábitos saludables en comunidades vulnerables. Por ejemplo, al evaluar las tasas de actividad física en un grupo, se puede descubrir la falta de espacios adecuados para el ejercicio, lo que permite diseñar intervenciones más efectivas.


A pesar de sus beneficios, la retroalimentación enfrenta desafíos importantes. La sobrecarga de información, la resistencia al cambio y las preocupaciones sobre la privacidad de los datos son barreras comunes que pueden limitar su efectividad. El video aborda la importancia de presentar la retroalimentación de manera positiva y constructiva, evitando generar sentimientos de culpa o frustración. En lugar de imponer cambios, la retroalimentación debe empoderar a las personas, promoviendo una relación saludable con el proceso de mejora. Además, es muy importante garantizar la protección de los datos personales en el uso de tecnologías de retroalimentación, así como adaptar los mensajes a las necesidades individuales para maximizar su impacto.


En conclusión, la retroalimentación es una herramienta esencial para el cambio de prácticas saludables clave. Desde fomentar la autoconciencia hasta consolidar hábitos sostenibles, su impacto se extiende a nivel individual y comunitario. Sin embargo, su éxito depende de un diseño cuidadoso que incorpore personalización, tecnología y un enfoque ético. El video1 destaca cómo esta herramienta puede transformar la vida de las personas al proporcionarles las herramientas necesarias para alcanzar sus objetivos de salud. En un mundo donde las tecnologías emergentes ofrecen nuevas oportunidades, la retroalimentación se posiciona como un recurso clave para avanzar hacia una sociedad más saludable y consciente. 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


  1. Tello AM. La retroalimentación para el aprendizaje [Internet]. Youtube; [citado el 16 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E 


  2. Matthews CE, Moore SC, Sampson J, et al. Accelerometer-based measures of physical activity: challenges and opportunities in epidemiology. Med Sci Sports Exerc. 2020;52(9):1741-1751.


  3. Maher JP, Rebar AL, Dunton GF. Ecological momentary assessment is a feasible and valid methodology for studying physical activity and affect in middle-aged adults. Front Psychol. 2021;12:631059.


  4. Müller AM, Khoo S. Non-face-to-face physical activity interventions in older adults: a systematic review. Int J Behav Nutr Phys Act. 2021;18(1):35.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page