LA RETROALIMENTACIÓN, ¿UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?
- elblogdelaseccion1
- 1 dic 2024
- 3 Min. de lectura
Realizado por, Maria Estefani Roman Cordova
En años anteriores, la forma de indicarle al estudiante el avance de su aprendizaje era a través de exámenes, los cuales solo miden que tanto se recuerda de lo aprendido mas no la esencia de lo que se quiere lograr que aprenda. El hecho de que esos exámenes traten de recordar orienta a los estudiantes a solo memorizar aspectos al relieve en vez de profundizar en los conceptos haciendo que lo “aprendido” para ese momento, al pasar el tiempo sea olvidado.
En los últimos años se ha buscado una forma de evaluación que reemplace a la anterior, donde el alumno, a diferencia de los exámenes, sepa que puntos reforzar y cuales mejorar, de esta forma se genera un verdadero aprendizaje donde, en la universidad, el profesional en formación se interese más por sus logros y haya un notorio avance en el desarrollo de su aprendizaje, siendo él el principal eje de transformación.
Con lo dicho anteriormente, podemos preguntarnos, ¿hay una estrategia que permita lo mencionado?,¿cómo fomentamos ese interés en mejorar o reforzar?,¿de que manera indicarles esos aspectos?; de hecho, hay muchas preguntas, tantas dudas a las que les queremos dar respuesta
Al momento de aprender se requiere de múltiples estrategias de aprendizaje, pero una en la que se permita la autoevaluación o que un docente o par indique los aspectos por mejorar o fortalecer, es la de la retroalimentación.
La práctica de esta técnica “involucra la comunicación constante entre docente y estudiantes porque se da a nivel cognitivo, corporal, socioafectivo y comunicativo, como parte de un trabajo colaborativo y un plan de acción que contempla las fortalezas y debilidades de cada estudiante” (1) . Cuando se le comunica al estudiante de manera asertiva el desempeño que desarrolla respecto a las metas de aprendizaje se le permite reducir la brecha entre lo comprendido y lo que le falta aún por comprender(2) . De acuerdo con esto, se puede decir que, la retroalimentación está principalmente orientada a un objetivo previo; al momento de que el estudiante realiza una actividad, esta es evaluada y se presentan aspectos tanto de mejora como a fortalecer, es así como el estudiante puede reconocer más fácilmente que es lo que tiene que hacer para desarrollar y transformar su desempeño.
Como dice el docente Andrés Moran “La forma como te evalúan determina la forma como estudias” (3). Si esto fuera con los exámenes, el alumno sentiría un bajo interés sobre mejorar o aprender ya que podría decirse que no sabría los aspectos o puntos para superar su rendimiento actual, solo se limitaría a una nota que solo refleja la capacidad de su cerebro en memorizar datos, sin producir un real logro de aprendizaje. En cambio, la retroalimentación refleja 2 tipos de desempeño, el desempeño positivo y el desempeño por mejorar(3) es así como aquí el alumno puede ver que cambiar, mejorar o mantener, mostrándose un interés en persistir con el aprendizaje hasta llegar a la elaboración de un trabajo bien hecho con casi ninguna observación o sin alguna. Aunque no parezca también se ven involucradas la emociones, por eso es que, al mejorar por nuestra propia cuenta con ayuda de lo notificado, obteniendo resultados cada vez favorables, se llega un buen aprendizaje y de calidad.
Es así como la retroalimentación constituye una estrategia para el aprendizaje y está ligada a una evaluación donde mayormente por parte del docente, brinda información sobre el desempeño en las actividades(3) realizadas por el estudiante. Sus recomendaciones deben ser inmediatas para que no haya una perdida en el interés; y reflexionadas por el estudiante. Asimismo, por parte del estudiante, el trabajo a evaluar debe ser enviado a tiempo para permitir al docente una adecuada revisión y así manifestar los aportes y mejorar que el estudiante de tomar en consideración para futuros trabajos.
Pero para que haya una buena retroalimentación debe haber un objetivo fijado(3), quiere decir algo que se busca lograr o conseguir con la práctica y a base de eso se brinda asertivamente la retroalimentación al estudiante, que con el paso de las sesión irá mejorando y este será un aprendizaje de calidad que con el tiempo no se esfumará, al menos fácilmente no, puesto que está sometido a la práctica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Luna Acuña ML, Peralta Roncal LE, Gaona Portal M del P, Dávila Rojas OM. La retroalimentación reflexiva y logros de aprendizaje en educación básica: una revisión de la literatura. Ciencia Latina [Internet]. 24 de abril de 2022;6(2):3242-61. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2086
Huayhua Prada MF, Avila Zamudio C del P, Vargas Pacherres YC, Buitron Bruno CR. retroalimentación formativa una práctica eficaz en tiempos de pandemia. revistahorizontes [Internet]. 202;5(21):1480–90. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642021000500133&script=sci_arttext
Morán A. YouTube [Internet]. [Video],La retroalimentación para el aprendizaje; 10 de julio del 2020 [consultado el 7 de julio de 2021]. Disponible en: https://youtu.be/CQC7guVL96E?si=rsEMa-HrBz8Td5Bf
Comments