top of page

Buscando mejorar mediante una practica clave, se podrá?

  • Foto del escritor: elblogdelaseccion1
    elblogdelaseccion1
  • 10 dic 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 11 dic 2024



Realizado por, Iman Cáceres Andrea Isabel


En San Miguel, la alimentación poco saludable sigue siendo un problema que afecta la calidad de vida de sus habitantes, reflejando una falta de educación nutricional y estrategias efectivas. Resolver este desafío exige acciones concretas que combinen educación comunitaria, políticas locales y comunicación efectiva.

La implementación de talleres en centros educativos y comunitarios para enseñar habilidades como leer etiquetas nutricionales y preparar comidas saludables es un paso inicial clave. Por ejemplo, un programa llamado "San Miguel Saludable en tu Cocina" podría incluir clases prácticas para padres y niños, enfocándose en recetas accesibles y balanceadas. Esto, combinado con evaluaciones periódicas de hábitos alimenticios en las escuelas, garantizaría un enfoque estructurado y medible.( 1)

Además, las campañas visuales dirigidas con mensajes claros y culturalmente relevantes, como “Más colores en tu plato”, pueden promover la adopción de alimentos saludables. Estas campañas deben ser reforzadas con alianzas con mercados locales, ofreciendo incentivos a comerciantes que prioricen productos frescos y saludables mediante certificaciones como “Sello Verde de San Miguel.” Este sistema no solo fomentaría el consumo de alimentos frescos, sino también estimularía la economía local. (3)

La pandemia de COVID-19 resaltó las brechas educativas y alimenticias, como señala el informe global del Banco Mundial y UNICEF sobre pobreza de aprendizajes. La interrupción de la educación formal exacerbó la incapacidad de familias para tomar decisiones informadas sobre alimentación saludable. Por ello, es indispensable integrar recursos tecnológicos en estas iniciativas. Aplicaciones móviles que brinden recetas saludables, seguimiento de hábitos alimenticios y evaluaciones interactivas podrían complementar los talleres presenciales, facilitando el acceso a la información en cualquier momento (2, 4).

La participación activa de las familias es otro eje clave. Programas como "Familias en Acción por la Salud" pueden incluir reuniones mensuales donde los padres compartan experiencias, reciban capacitación y propongan soluciones prácticas. Estudios recientes indican que la participación familiar mejora significativamente los hábitos alimenticios y refuerza el aprendizaje escolar en temas de salud (2).

Finalmente, establecer un sistema de monitoreo liderado por la comunidad, con indicadores como la reducción de alimentos ultraprocesados o el aumento del consumo de frutas y verduras, asegurará que las estrategias se mantengan relevantes y ajustables. Equipos multidisciplinarios, compuestos por líderes locales, educadores y nutricionistas, pueden evaluar trimestralmente los avances y proponer mejoras adaptadas a la realidad del distrito.(3)

En conclusión, San Miguel tiene el potencial de convertirse en un modelo de transformación alimentaria mediante acciones específicas y medibles. Iniciativas claras, respaldadas por un enfoque comunitario y tecnológico, no solo mejorarán la salud de sus habitantes, sino que también fortalecerán la cohesión social y la resiliencia frente a los desafíos alimenticios y de salud pública (5).


Referencias

  1. Metas claras para aprender mejor.avi [Internet]. www.youtube.com. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ


  1. RÍOS DÍAZ JY. Relación entre la comprensión de lectura y el rendimiento académico en estudiantes de ambos sexos del 3o al 5o grado de secundaria de Lima Metropolitana [Internet]. 2010. Available from: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f5ae46b7-d342-47bf-a2ae-99a08d5cc1ae/content


  1. World Bank. The state of global learning poverty: 2022 update [Internet]. World Bank. 2022. Available from: https://www.worldbank.org/en/topic/education/publication/state-of-global-learning-poverty


  1. ‌Hacia la educación de buena calidad en Perú: Estándares, rendición de cuentas y formación de capacidades : Por una educación de calidad para Perú: Estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades [Internet]. World Bank. 2019 [cited 2024 Oct 13]. Available from: https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/316741468298153073/por-una-educacion-de-calidad-para-el-peru-estandares-rendicion-de-cuentas-y-fortalecimiento-de-capacidades


  1. ‌Educación [Internet]. Defensoria del Pueblo - Perú. Available from: https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/educacion/


 
 
 

תגובות

דירוג של 0 מתוך 5 כוכבים
אין עדיין דירוגים

הוספת דירוג
bottom of page